Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

Lo feo 2014

Esto fue lo más homofóbico y lamentable del año:

La propaganda política de María Fernanda Cabal, en respuesta a la propaganda de Benedetti, se lleva el puesto número uno. Además de ser discriminatoria es irrespetuosa y engañosa.


Candidato Marco Fidel Ramírez asocia la sequía del Casanare con los gays






















 

 

"Estamos como mal de concejales", respondió Shakira a Marco Fidel Suárez

 

Así respondió la cantante a la petición del cabildante de Bogotá, quien exigió el retiro del video que la colombiana realizó con Rihanna por considerarlo "contrario a la moral y una apología del lesbianismo".

Consejo de Estado revocó el fallo en el caso Sergio Urrego, atendiendo la versión de la Procuraduría 


El Consejo de Estado revocó el fallo del Tribunal de Cundinamarca que en primera instancia reconoció la discriminación por su orientación sexual que sufrió Sergio Urrego por parte del colegio Gimnasio Castillo Campestre, antes de tomar la decisión de suicidarse, el pasado 4 de agosto. El argumento es que Sergio Urrego está muerto y que, por lo tanto, no hay derechos que proteger.

Por un beso pareja homosexual fue expulsada de centro comercial



Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó información sobre violencia contra personas LGBTI en América: un registro que documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014



La intolerancia y la impunidad predominan en el país más grande de Suramérica
En Brasil aumenta considerablemente la tasa de homicidio contra Personas LGBT.

El malentendido con el Vaticano sobre la comunidad LGBT
Luego de largas semanas de intentar llegar a un consenso a puertas cerradas, El Vaticano le da de nuevo la espalda a la población LGBT y no llegó a ningún acuerdo claro en este asunto.
 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Salir del clóset como instrumento de cambio y de paz. Ana Leiderman.


Discurso de Ana Leiderman en XI Conversatorio de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. Medellín 15 de noviembre de 2014.



El clóset para algunos es un lugar oscuro y confuso; un lugar de dudas y miedos, de negarnos a nosotros mismos o a otros lo que sentimos y pensamos. Para otros es un refugio que protege su intimidad de las miradas y preguntas de los demás, una manera de protegernos a nosotros mismos y a las personas que queremos de la mirada y las palabras de los de afuera.

Hay quienes son de la opinión de que todos debemos salir del closet. Otros piensan que es una decisión íntima y depende de la situación de cada uno. Hay quien sale del closet por decisión propia y quien es sacado a empujones y expuesto por razones que van desde lo personal a lo político.

Sea cual sea la razón, salir del clóset puede ser una experiencia liberadora o traumática que implique pérdidas o ganancias: familiares que se rasgan las vestiduras, madres y padres que lloran y maldicen, ser echado de la casa o tal vez una nueva oportunidad de vivir la vida propia sin mentiras y con el apoyo de los que nos quieren, como cuando le dicen a uno: “Yo ya me lo imaginaba y me preguntaba cuándo me lo ibas a contar.”

Realmente, más que una experiencia personal, es una experiencia colectiva. Cuando una persona sale del clóset también lo hacen quienes lo rodean, con la diferencia de que no lo llevan pensando y analizando meses (o a veces años) antes de hacerlo. Les cae como un baldazo de agua fría y de repente tienen el problema de contestar preguntas incómodas o dar explicaciones de algo que no tienen completamente claro ellos mismos. Es verdad, los familiares y amigos también salen del clóset y deben procesar la información y aclimatarse a la nueva situación.

Hoy estoy aquí porque hace 4 años mi pareja y yo nos embarcamos en una lucha para lograr el conocimiento pleno de nuestra familia a través de la adopción de nuestros hijos por su mamá no biológica.

Ha sido un proceso que a pesar de nuestro deseo de preservar la intimidad de nuestra familia, nos llevó a volvernos personas públicas y a mostrar abiertamente nuestro hogar y familia, desafiando nuestro miedo a la homofobia de la sociedad y la persecución por el aparato conservador de sus instituciones. Sin querer, nuestra familia, que ya era conocida en nuestro círculo social, se puede decir que “salió del clóset” ante el país.

Los resultados fueron sorprendentes. De repente ya no éramos un caso en la Corte con pseudónimos, éramos personas con caras, historias, amores, dificultades. A pesar de la falta de un fallo por años, en ese tiempo logramos cambiar el imaginario de muchos colombianos sobre lo que es una familia homoparental o una persona homosexual. Nos convertimos en tema de conversación y llevamos a muchas personas a cuestionarse el trato diferente a personas de orientación sexual o identidad de género diversas.

Estarán pensando que he estado hablando exclusivamente de las personas LGBTI…. En verdad, estoy hablando de todos ustedes, porque detrás de cada persona LGBTI discriminada hay un grupo de personas buenas que la apoyan y la quieren y se preocupan, pero que no han salido del clóset.
Una famosa cita de Edmund Burke, político y escritor irlandés, dice: “Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.”

Hoy vengo a invitarlos a ustedes a salir del clóset. A hacer algo. A que no sean más esas personas que se quedan calladas al escuchar un sermón que ataca a las personas homosexuales, o que se indignan al oír un chiste homofóbico, pero no dicen nada por miedo a ser rechazadas por sus amigos.

Las que no hablan de sus amigos gay, o que evitan mencionar a la pareja de su hijo por no contestar preguntas incómodas.

No es mi intención recriminarlos ni culparlos, porque, como dije, salir del closet es una decisión personal. Una decisión que requiere de mucha valentía y fortaleza.

Les quiero pedir que salgan del clóset a favor de la igualdad y la no discriminación.
No tiene que ser algo ruidoso ni extravagante.

Salir del clóset es pronunciarse públicamente en contra del trato desigual e injusto de cualquier persona. Todos somos responsables del bienestar del prójimo. Salir del clóset es expresar públicamente una opinión clara sobre las leyes y políticas de inclusión y no discriminación.

Salir del clóset es apoyar abiertamente las causas de las minorías, por ejemplo, acompañándolas en las marchas por la igualdad y demostraciones en contra de la discriminación. Por cada uno de nosotros que marcha durante la celebración del orgullo gay, hay un gran grupo que nos apoya y nos quiere, pero que hasta ahora no es visible. Necesitamos que sus voces se sumen a las nuestras para lograr un cambio verdadero.

Salir del clóset es interesarse por aprender sobre sexualidad y género para acabar con los mitos y la desinformación. Es hablar abiertamente sobre la diversidad, haciéndola parte del lenguaje cotidiano, lo que la vuelve parte de la convencionalidad del día a día. Lo desconocido genera miedo y los estereotipos son una manera fácil de etiquetar a las personas y perpetuar el trato desigual.

Salir del clóset es hablar con sus hijos sobre la igualdad y el respeto para prevenir el matoneo y la discriminación desde la casa. Alguna vez me dijeron, “El respeto es un hábito, como lavarse los dientes o decir gracias.” Hay que educar a nuestros hijos en igualdad y respeto.

Finalmente, salir del clóset es una necesidad para que las leyes no se queden en el papel, para que el cambio no se quede en buenas intenciones. Este país, esta sociedad, necesita líderes que ayuden a que suceda el cambio que las leyes nos exigen. La igualdad debe ser un hecho, debe ser la norma y no la excepción. Tener que entutelar para acceder a los derechos que garantiza la ley y la constitución no es igualdad.

Se acercan tiempos oscuros y batallas en contra del retroceso de los derechos que ya han ganado las personas LGBTI. Es el momento de levantar la voz en contra de la persecución de las minorías sexuales.

Salir del clóset, porque no hay que ser discriminado para estar en contra de la discriminación.

viernes, 10 de octubre de 2014

Tracy Robinson, Presidenta de la CIDH concluye su visita a Colombia

Washington, D.C. – La Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tracy Robinson, estuvo en Colombia, donde visitó las ciudades de Cali, Bogotá y Cartagena, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 en su calidad de Relatora sobre los Derechos de las Mujeres y Relatora sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI). Este viaje a Colombia tenía dos objetivos principales. Uno era obtener información sobre los retos que enfrentan las mujeres en el acceso a información completa, accesible, confiable y oportuna manejada por el Estado en los campos de violencia y discriminación, a fin de incluir esta información en un informe regional que está preparando la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres. Se prestó especial atención a la situación de las mujeres afrodescendientes. El segundo objetivo principal era reunirse con organizaciones, defensores y defensoras de los derechos humanos de las personas LGBTI con objeto de recibir información acerca de los principales avances y desafíos con respecto a la situación de los derechos humanos de estas personas en Colombia. La información recibida en este contexto servirá de base para el informe regional que está preparando la Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI sobre la situación de violencia que viven estas personas.

La delegación se reunió con Carlos Arturo Morales López, Viceministro de Asuntos Multilaterales, y Guillermo Rivera, Consejero Presidencial para los Derechos Humanos. La delegación solicitó formalmente reuniones con autoridades estatales en Cali, Bogotá y Cartagena en relación con sus dos objetivos principales. La Presidenta y Relatora para los Derechos de las Mujeres y de las Personas LGBTI lamenta que el Estado no haya accedido. Se informó a la delegación que, debido a la transición en las autoridades estatales encargadas de derechos humanos, no sería posible llevar a cabo tales reuniones.

Una vez más, la delegación quedó sorprendida con las enormes diferencias en el ejercicio y el goce de los derechos humanos por las mujeres y las personas LGBTI en la capital, Bogotá, en comparación con el resto del país, donde la situación es mucho más precaria. Estas diferencias se tornan más evidentes al comparar la situación de defensores y defensoras, líderes y lideresas comunitarias dentro y fuera de Bogotá. Asimismo, durante las reuniones se informó a la delegación sobre casos concretos de discriminación contra mujeres y personas LGBTI que también son afrodescendientes, personas desplazadas internamente, niños, niñas y jóvenes, personas privadas de libertad, defensores y defensoras y personas con discapacidad.

En relación con los derechos de las mujeres, la delegación de la CIDH viajó a las ciudades de Cali, Bogotá y Cartagena, donde se reunió con más de 50 mujeres y organizaciones de la sociedad civil. La delegación de la CIDH organizó dos eventos en Cali, uno académico y el otro público, a fin de dar a conocer el precedente jurídico del sistema interamericano sobre los derechos de las mujeres y el acceso a información.

Durante las reuniones, la delegación de la Comisión Interamericana escuchó numerosos relatos de las barreras que enfrentan las mujeres en Colombia, en particular las mujeres afrodescendientes, para obtener información básica del Estado, que es necesaria para el ejercicio de sus derechos humanos. Observó la existencia de un marco jurídico y de política pública para abordar los problemas de violencia y discriminación. Sin embargo, informaron que existe una gran distancia entre este marco y su aplicación en el ámbito del acceso a información. Las víctimas, sus familiares y las organizaciones que las representan se enfrentan con grandes obstáculos para obtener información sobre cómo el sistema judicial está procesando los casos de violencia, el funcionamiento del proceso judicial en general y los métodos para valerse de las garantías básicas y los mecanismos de protección disponibles en las leyes.

Se informó también a la delegación acerca de los vacíos en los sistemas del Estado para recopilar estadísticas sobre el tema de la violencia contra las mujeres, la falta de coordinación interinstitucional con este fin en la estructura gubernamental y la necesidad de desglosar esas estadísticas por raza, etnicidad, edad, discapacidades y otros factores. Estas barreras son particularmente graves en el caso de las mujeres con discapacidades, con VIH y que viven en zonas rurales. La Relatora reitera que el acceso a información es fundamental para el ejercicio de todos los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el derecho a vivir una vida libre de violencia y discriminación y el derecho a la verdad, justicia y reparación.

Alarmó sobremanera a la Relatora la información recibida que confirmó el efecto pernicioso del conflicto armado en la integridad, la vida y los territorios de las mujeres afrodescendientes. Estas mujeres todavía se ven afectadas por la discriminación y el racismo persistentes, suelen vivir en extrema pobreza y enfrentan barreras diariamente en el ejercicio de sus derechos a la educación, la salud y el empleo, entre otros. Constituyen un porcentaje elevado de las personas desplazadas en Colombia, problema que incide negativamente en sus derechos individuales y colectivos, infringe en su relación con la tierra, interfiere en sus tradiciones y su cultura y desintegra las formas tradicionales de organización social y familiar.

Mujeres afrodescendientes de todas las edades hablaron con la delegación de la CIDH, que relataron también actos de violencia física, psicológica y sexual perpetrados contra ellas durante el conflicto armado por diferentes actores, en particular el uso de la violación para silenciar el trabajo de las lideresas y defensoras de derechos humanos, agregando que la mayoría de estos actos quedan en la impunidad. La Relatora recuerda al Estado su obligación de tener en cuenta las múltiples formas de discriminación que enfrentan regularmente las mujeres afrodescendientes por razones de sexo, raza y condición de pobreza y de facilitar su participación en la elaboración de leyes e intervenciones relativas a sus derechos humanos. La Relatora quisiera asimismo subrayar la necesidad de actuar con la debida diligencia para abordar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluidas las perpetradas por agentes estatales y no estatales, y de ofrecer reparación a las víctimas con una perspectiva de género.

Con respecto a la situación de los derechos de las personas LGBTI, la delegación se reunió con más de 60 personas LGBT, defensores, defensoras y activistas de los departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindio, Risalda, Sucre y Valle del Cauca, así como de la ciudad de Bogotá. Asimismo, el 2 de octubre de 2014, la Presidenta y Relatora Tracy Robinson participó en un panel público realizado en Cartagena sobre los derechos humanos de las personas LGBT, junto con representantes estatales de la Unidad de Víctimas y del Centro Nacional de la Memoria Histórica. Por último, la delegación ofreció un curso de medio día sobre el sistema interamericano de derechos humanos en Cartagena.

En lo que respeta a la situación de los derechos humanos de las personas LGBT en el contexto del conflicto armado, la delegación recibió información preocupante sobre el desplazamiento forzado de personas LGBT, particularmente en las zonas del país más afectadas por la presencia de grupos armados, incluidos relatos de actos perpetrados por paramilitares y grupos armados ilegales dirigidos específicamente a personas LGBT debido a su orientación sexual y a su identidad y expresiones de género. Causan especial preocupación a la Relatora las denuncias de amenazas contra personas LGBT, defensores y activistas efectuadas por estos grupos armados por medio de mensajes de texto y panfletos, entre otros. En conexión con ello, la Relatora está preocupada por las denuncias de que los mecanismos internos de protección no son eficaces para salvaguardar la vida y la integridad personal de líderes y lideresas comunitarias y activistas LGBT que no están comprendidos en la definición aceptada de “defensores” o “defensoras”.

Además, la delegación recibió información preocupante sobre actos de violencia perpetrados por grupos armados, como asesinatos, secuestros, golpizas, heridas de bala y otros ataques, en particular contra mujeres trans y hombres gay, y varios casos de violaciones “correctivas” de mujeres lesbianas con la finalidad de castigarlas por su orientación, a menudo perpetradas a propósito frente a sus parejas. En ese sentido, la Relatora desea recalcar que los Estados tienen la obligación de prevenir las violaciones de derechos humanos cometidas por terceras personas, entre ellos grupos armados ilegales, particularmente si el Estado conoce o debería conocer el riesgo y puede implementar medidas de protección.

Además, la Relatora manifiesta su preocupación por la falta de una política pública integral con respecto a los derechos de las personas LGBTI, así como la ausencia de una ley de identidad de género. La delegación recibió información sobre supuestos actos de la Procuraduría General orientados a socavar los derechos de las personas LGBT. La delegación recibió información preocupante sobre casos de abuso policial, como actos de violencia física, detenciones ilegales y arbitrarias e interferencia indebida en el derecho de las personas LGBT, particularmente las personas trans, a la libertad de circulación. Preocupa a la Relatora la información recibida acerca de la discriminación en el acceso a empleo, educación y a servicios de salud de las personas trans. Por último, la Relatora continúa preocupada por la información sobre la discriminación y el hostigamiento escolar (matoneo o bullying) con que se enfrentan niños, niñas, adolescentes y personas jóvenes adultas en los sectores primario, secundario y terciario de la educación debido a su orientación sexual percibida o real o a su identidad de género. Asimismo, se informó a la delegación sobre la inclusión de la homosexualidad en los manuales escolares como motivo de expulsión y la supuesta falta de reglamentación estatal en este sentido. Aunque la Corte Constitucional de Colombia ha avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas sin distinción –incluyendo a través de la emisión de una sentencia que impide que se solicite la libreta militar, la cual es obligatoria para hombres, a mujeres trans cuando buscan acceder a un empleo– le preocupa a la Relatora la información recibida sobre la falta de una implementación efectiva de estas decisiones. La Relatora desea destacar que el Estado tiene la obligación de prevenir y garantizar los derechos humanos de todas las personas, sin distinción por razones de orientación sexual e identidad de género.

En la intersección de los asuntos de raza, género y orientación sexual, la delegación escuchó el relato de una joven afrodescendiente quien, después de decirle a su padre que era lesbiana a los 11 años de edad, fue violada durante 14 años por los amigos de su padre, a raíz de lo cual tuvo cinco hijos. Afirma que no le dieron información sobre servicios de salud o el acceso a la justicia. Cuando logró escapar, fue violada varias veces por grupos armados ilegales, con frecuencia frente a sus parejas, para castigarla por su orientación sexual. En consecuencia, fue desplazada internamente varias veces. La Relatora desea recalcar que los Estados deben actuar con la debida diligencia para prevenir e investigar estas serias violaciones de a los derechos humanos y garantizar que las mujeres tengan acceso a la justicia y a servicios de salud disponibles, lo cual es clave para el ejercicio de su derecho a vivir una vida libre de violencia sexual.
Con respecto al componente de la visita relacionado con los derechos de las mujeres, la Relatora agradece el apoyo proporcionado por la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional de Suecia (ASDI-SIDA), que hizo posible esta visita. Asimismo, la Relatora desea agradecer el apoyo del Colectivo de Mujeres del Proceso de Comunidades Negras, Kuagro Ri Changaina Ri PCN y la Corporación Sisma Mujer. En cuanto al componente de la visita relacionado con las personas LGBTI, la Relatora desea agradecer el apoyo de las organizaciones Corporación Caribe Afirmativo y Global Rights. La Relatora desea agradecer asimismo a la Unidad de Víctimas de Colombia por haber posibilitado la participación de numerosos activistas LGBT en una reunión con la delegación. La Relatora también agradece al Estado el apoyo logístico proporcionado durante el viaje. Por último, la Relatora desea agradecer a todas las personas que viajaron desde distintas regiones de Colombia y se reunieron con la delegación de la CIDH, para compartir sus historias casos y relatos del impacto del conflicto armado en sus vidas.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Tribunal de Cundinamarca reconoce que Sergio Urrego fue discriminado por el Colegio Gimnasio Castillo Campestre



Para el Tribunal, “es evidente que el móvil [de la rectora] más que protector es discriminatorio”

Tribunal exhorta al sector educativo a adecuar manuales de convivencia a las realidades sociales y lineamientos jurisprudenciales 


Alba Reyes, madre de Sergio Urrego, y Colombia Diversa consideran que la sentencia es un paso importante, pero que las reparaciones son insuficientes

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca reconoció que Sergio Urrego fue discriminado por el Colegio Gimnasio Castillo Campestre y que se le violaron sus derechos a la dignidad, intimidad y honra familiar. Sin embargo, las órdenes judiciales del Tribunal fueron insuficientes para reparar los derechos de Sergio Urrego y su familia.

Con pruebas contundentes el Tribunal demostró que la rectora Azucena Castillo discriminó a Sergio por su orientación sexual. El Tribunal contradice la versión de la rectora según la cual la sanción contra Sergio “no se debió a la condición sexual del niño, sino a las manifestaciones amorosas en la institución educativa”. Según la sentencia: “esta afirmación no es acorde con la realidad ni con las pruebas allegadas”.

Por ejemplo, el Tribunal cita una carta donde la señora Castillo acusa a los padres de Sergio de no darle una orientación sexual adecuada, y habla despectivamente de la libertad de pensamiento y personalidad del estudiante. Además, la carta también acusa sin prueba alguna a los padres de permitir que Sergio consultara “todo tipo de material” perjudicial para su edad, lo que, en opinión de la rectora, terminó “desviando su orientación sexual declarándose bisexual públicamente”.

Concluye el Tribunal: “es evidente que el móvil [de la rectora] más que protector es discriminatorio”. Además, el Tribunal exhorta al sector educativo a adecuar sus manuales de convivencia a las realidades sociales y los lineamientos jurisprudenciales.

A pesar de estos importantes hallazgos, el Tribunal solamente tomó una orden que consiste en que el colegio no repita este tipo de actos.

En opinión de Alba Reyes, madre de Sergio Urrego, y de Colombia Diversa, las órdenes judiciales fueron insuficientes porque (1) el Tribunal no emitió órdenes para modificar el Manual de Convivencia, pese a decir que era violatorio de la Constitución; (2) tampoco ordenó la realización de un acto público donde el colegio reconozca su responsabilidad y repare el buen nombre de Sergio y su familia, ni que se le otorgue a Sergio el grado simbólico y póstumo con presencia de sus familiares y amigos; y (3) no ordenó ningún cambio efectivo a la política pública para evitar que se siga discriminando a los estudiantes del país.

La Magistrada Sandra Ibarra Vélez, quien salvó su voto, y la magistrada Carmen Alicia Rengifo Sanguino, quien aclaró el suyo, estuvieron en desacuerdo con la decisión del magistrado ponente José María Armenta porque, según su criterio, el Tribunal debió dar órdenes adicionales para proteger el “patrimonio moral” de Alba Reyes y de su núcleo familiar. Para Rengifo, el estudiante fue tratado por el colegio como un ser “indeseable y simple” únicamente por no estar de acuerdo con su orientación sexual.

Por tanto, se apelará la decisión del Tribunal para obtener medidas judiciales materiales y simbólicas que sean más adecuadas y coherentes con la gravedad de la discriminación que sufrió Sergio y con los daños causados a su familia.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Plantón en homenaje a Sergio Urrego



El 5 de Agosto de 2014 murió Sergio Urrego, un joven de 16 años que no resistió la persecución, discriminación, rechazo y homofobia por parte de las directivas del colegio Gimnasio Castillo Campestre, por mantener una relación amorosa con un compañero de su mismo sexo. Como acto político, se lanzó de la terraza del Centro Comercial Titán Plaza y falleció al día siguiente 





El día 12 de septiembre de 2014 a las 2pm   convocamos al #PlantónSergioUrrego frente del colegio Gimnasio Castillo Campestre, que será acompañado de actividades culturales y artísticas.

Estarán disponibles 7 buses para salir desde el Portal 80 (frente a la salida del centro comercial) hasta el Colegio Gimnasio Castillo Campestre a la 1:00 pm. Gratis.

Las personas que no puedan llegar a esa hora, pueden ir directamente al Colegio Gimnasio Castillo Campestre (Km. 8 Vía Siberia – Tenjo), dentro del Portal de la 80, hay un bus que va hacia Tenjo, ese los/as puede llevar hasta allá, se bajan en el Gato Dorado y al frente hay un camino, por ahí siguen y llegan al colegio. El acto inicia a las 2:00 pm.






Los estudiantes, padres, madres y profesores del colegio Gimnasio Castillo Campestre que deseen asistir al plantón están respaldados por la Defensoría del Pueblo, a pesar de las amenazas de las directivas del colegio. Manifestarse es un derecho constitucional fundamental.


Recomendaciones






miércoles, 27 de agosto de 2014

Carta de las #mamáslesbianas a la Corte Constitucional de Colombia

Bogotá, D.C. agosto de 2014

Honorables
Magistrados y Magistradas
Corte Constitucional de Colombia
E.S.D.

Hace ya más de 4 años que nuestra demanda por la legalización de nuestra relación con nuestros
hijos está sobre sus escritorios. Hace más de 4 años que se ha debatido desde todos los ángulos.
Cuatro años en que, a pesar de su indolencia y falta de compromiso y decisión frente al caso,
hemos seguido siendo familias.

A falta de poder adoptar a nuestros hijos, hemos redactado poderes y actas en notarías para
que el padre o la madre no-biológica pueda viajar o tomar las decisiones vitales o en caso de
emergencia. Nos hemos asegurado que tenemos una red de apoyo que nos facilite la vida en los
momentos más difíciles, donde el estado y sus instituciones se pueden interponer con sus peros
y prejuicios.

Los que tenemos más suerte, hemos adoptado o tenido hijos en el exterior y peleado para que
nuestros documentos y relaciones sean reconocidos y registrados en los libros colombianos.

Hemos adoptado como solteros en Colombia desafiando la homofobia de funcionarios e
instituciones y levantado hijos en pareja a pesar de la imposibilidad de la adopción conjunta.

Nuestro deseo de ser familia, de tener hijos es mayor que su homofobia.

Solicitamos que de una vez por todas den protección jurídica a nuestras familias permitiéndonos
adoptar a nuestros hijos e hijas.

La igualdad es imparable. Es nuestro derecho.

El reconocimiento legal de nuestras familias no puede esperar más.

Respetuosamente,
#MamásLesbianas.

miércoles, 18 de junio de 2014

Centro Comercial Avenida Chile deberá pedir excusas por discriminar pareja del mismo sexo



Foto El Tiempo

Por medio de tutela presentada por la pareja con la asesoría legal de Colombia Diversa, jueza determina que hubo discriminación en razón de la orientación sexual.

En febrero de este año una pareja del mismo sexo fue discriminada en el Centro Comercial Avenida Chile por demostrar afecto en público. El hecho tuvo gran cubrimiento en medios de comunicación y una fuerte respuesta de parte de la sociedad civil repudiando el acto discriminatorio. La pareja, con la asesoría legal de Colombia Diversa, decidió interponer una acción de tutela para que se protegieran sus derechos fundamentales.

El Juzgado 34 Civil Municipal de Bogotá determinó que se habían violado los derechos fundamentales a la igualdad y no discriminación y a la intimidad de la pareja. Agrega que la Corte Constitucional ya se había pronunciado en el 2011 en un caso idéntico en Cali (T-909).

La jueza ordenó al Centro Comercial Avenida Chile y a SEGURCOL LTDA presentar excusas en un acto público. El Centro Comercial pedirá excusas hoy, miércoles 18 de junio a las 4:00 pm en el primer piso del centro comercial.

Además el Centro Comercial deberá realizar capacitaciones a empleados directos e indirectos, a los representantes de sus contratistas y a los representantes de dueños o arrendatarios de los locales sobre el respeto de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans. Por su parte, la empresa de seguridad privada SEGURCOL LTDA debe capacitar a vigilantes que laboren o deban laborar en espacios abiertos al público. Las capacitaciones las brindará la Defensoría del Pueblo de manera gratuita y versarán sobre el derecho a la igualdad y no discriminación, la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad (donde se incluiría el derecho a las orientaciones sexuales e identidades de género diversas).

Colombia Diversa hace un llamado a la Superintendencia de Industria y Comercio para que prevenga y sancione los actos discriminatorios de parte de las empresas privadas contra los/las consumidores/as con orientación sexual e identidad de género diversa teniendo en cuenta lo estipulado en el Estatuto del Consumidor, específicamente el derecho a la igualdad de los/las consumidores/as.

El Centro Comercial Avenida Chile se encuentra en la localidad de Chapinero la cual es reconocida como un sector de la ciudad dónde viven personas LGBT y tiene gran afluencia de estas personas.

Colombia Diversa también invita a las personas LGBT que han sido discriminadas en el espacio público o espacios comerciales a que presenten las denuncias y acciones judiciales con el fin de hacer visibles estás prácticas de exclusión.