lunes, 30 de septiembre de 2013

Situación de mujeres en Colombia será presentada ante la ONU

COLOMBIA DIVERSA presentará informe junto a 27 organizaciones más que pretenden evidenciar la situación de las mujeres, entre ellas, las lesbianas, bisexuales y trans en nuestro país.


El informe “Una mirada a los Derechos de las Mujeres en Colombia”, es el resultado del trabajo realizado por una alianza de redes y organizaciones de mujeres y mixtas en el que se viene trabajando desde enero de 2013.

COLOMBIA DIVERSA acompaña otras organizaciones de la sociedad civil a presentar el informe, que recoge los aspectos más importantes de la situación de los derechos humanos de las mujeres  en Colombia, en diferentes escenarios como la Sesión 56 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer – CEDAW.

Esta sesión se realizará en Ginebra - Suiza, en octubre de 2013 y allí se examinarán los avances que presenta el Estado colombiano desde el año 2007, frente a los derechos de las mujeres en Colombia.

En las páginas 13 y 35 se puede conocer la información relacionada con mujeres lesbianas, bisexuales y trans

Para conocer el documento completo haga click aquí

Para conocer el informe ejecutivo haga click aquí

¿Qué es la Convención para la eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW?
La CEDAW es una convención de Naciones Unidas que busca ampliar la responsabilidad que tienen los Estados con las mujeres para eliminar las formas de discriminación y la violación a sus derechos humanos.

¿Cuáles son sus apuestas básicas?
La CEDAW se enfrenta contra sistemas de poder como el  sexismo, el androcentrismo y el sistema patriarcal.

¿Cuál es la responsabilidad de los Estados cuando forman parte de la CEDAW?
La CEDAW obliga a los Estados a tomar medidas para eliminar los actos de discriminación y violación de derechos humanos de todas las mujeres. Así mismo, impulsa acciones para que los Estados tomen medidas especiales y aceleren el logro de la igualdad entre mujeres y hombres.

¿Cuáles son los conceptos bajo los que trabaja la CEDAW?
Igualdad y no discriminación contra las mujeres. La Convención trabaja para que todos los derechos humanos de las mujeres sean igualmente importantes.

¿Qué otras funciones tiene la CEDAW?
La CEDAW obliga a los Estados que la suscriban a
·         Reconocer los derechos de las mujeres
·         Proveer condiciones para que las mujeres puedan gozar de los derechos
·         Crear mecanismos de denuncia a la violación de sus derechos
·         Lograr una reparación por los actos de discriminación y violación de sus derechos humanos.

¿Qué es la discriminación contra las mujeres?
Según una definición legal, es un acto que viola el principio de la igualdad. La CEDAW Prohíbe la discriminación en todas las esferas: la privada o la familiar, donde se producen tantas violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

¿Cuáles son los tres principios guía de la CEDAW?
1.      Igualdad sustantiva: busca la igualdad de oportunidades, de acceso a las oportunidades y de resultados
2.      Principio de no discriminación: La CEDAW exige entender la discriminación en su sentido más amplio, reconociendo los hechos que no son tan obvios y directos
3.      Principio de obligación del Estado: cuando el Estado acepta hacer parte de la CEDAW, está obligado a eliminar  todas las formas de discriminación contra la mujer


Para obtener información adicional del proceso, puede ingresar a la página: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/cedaws56.htm

Estas son las organizaciones que suscriben el informe alterno o sombra al del Estado Colombiano:
- Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP
-        Asociación Colectivo Mujeres al Derecho
-        Casa de la Mujer
-        Católicas por el Derecho a Decidir - Colombia
-        Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia -
-        Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz
-        Colombia Diversa
-        Comisión Colombiana de Juristas - CCJ
-        Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM Colombia
-        Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – CNOA
-        Corporación Humanas Colombia – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
-        Corporación Sisma Mujer
-        Consejería Mujer Familia y Generación – Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
-        Coordinación Mujer, Familia y Niñez – Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC
-        ENI Colombia
-        Iglesia Evangélica Luterana de Colombia – IELCO
-        Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo – ILSA
-        La Coalición 1325
-        La Mesa Por la Vida y la Salud de las Mujeres
-        Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – LIMPAL Colombia
-        Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado
-        Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias: Ley 1257
-        Programa Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) - Universidad de los Andes
-        Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM / Colombia
-        Red Nacional de Mujeres
-        Sutsuin Jiyeyu Wayuu - Fuerza de Mujeres Wayuu
-        Tribunal de Mujeres y DESC

martes, 24 de septiembre de 2013

Víctimas LGBTI en el conflicto armado


La Unidad de Víctimas dio a conocer que actualmente están registradas 374 personas LGBTI en el plan de reparación de la Ley de Víctimas. También señaló que los lugares donde más casos se han presentado son Antioquia (80), Bogotá (38), Bolívar (21) y Nariño (19) y que del total de los casos, 278 corresponden a desplazamientos forzados. 

El anuncio tuvo lugar en el  primer encuentro nacional con víctimas LGBT realizado el 11 y 12 de septiembre de 2013. En esta oportunidad, Mauricio Albarracín, abogado de Colombia Diversa, señaló la gravedad con que han aumentado la violación de los derechos humanos de la población LGBTI en las zonas de conflicto, específicamente en lo que tiene que ver con los panfletos amenazantes. A continuación, que circuló en la ciudad de Cúcuta en el año 2011:
  

Para COLOMBIA DIVERSA es fundamental que la Unidad de Víctimas reconozca, por orden de la Corte Constitucional, que las víctimas de las bandas criminales o Bacrim, también deben ser reparadas por la Ley de Víctimas. El reconocimiento es importante porque se ha identificado que gran parte de los panfletos provienen de estos grupos ilegales. De tal manera que este se constituye como un primer paso para la reparación de las víctimas LGBTI.

Así mismo, COLOMBIA DIVERSA señaló que en el proceso en que se reconoce una víctima, hay tres momentos: la declaración, la evaluación de la información por parte de la Unidad de Víctimas y el registro como víctima que es realizado por el Ministerio Público, es decir, procuraduría, defensorías y personerías. Aunque la organización reconoce que hay importantes avances en los dos primeros pasos, el último presenta graves retrasos.

A la reunión asistieron 38 víctimas de distintas regiones del país, 3 organizaciones defensoras de sus derechos, delegados de la Unidad para las Víctimas y el grupo que maneja asuntos relacionados con mujeres y enfoque de género, según informó la Unidad de Víctimas.

Gabriel Bustamante, subdirector de Participación de la Unidad para las Víctimas, anunció que la participación de las víctimas en estos espacios “va a ser esencial para frenar las mal llamadas políticas de limpieza social, porque estas personas son las primeras que los actores armados ponen en sus focos de las acciones degradantes”.
Para Nazario González, una mujer trans, “el encuentro es parte de un ejercicio de superación personal. A pesar de que a uno lo señalen o lo juzguen, aquí les demuestran a las víctimas que somos seres humanos”.

Testimonio de una víctima trans

A continuación retomamos algunas citas de un testimonio publicado por la Unidad de Víctimas en su artículo Mi nombre es María Camila’: historia de una víctima LGBTI, que refleja la situación de vulnerabilidad de las personas  LGBTI en el conflicto:

“Yo desde los 12 años ya me vestía como mujer. Al principio en la escuela, en medio de la ignorancia, los niños me ofendían y me hacían sentir mal. (…)
Yo cumplí los 18 años cuando me cambié el nombre. Hice los trámites, me dirigí a la Registraduría y anulé el registro anterior –y agrega– en esos días habían matado a una amiga y le habían dado una paliza a otra que se tuvo que ir. Yo les dije a mis papás que no iba a quedarme esperando a que me mataran. Entonces me fui para Medellín.

Muchas veces me sentí mal por ser como era, porque pensaba que si no hubiera nacido en el medio del género, me hubiera ahorrado los problemas, como la vez que estaba en la Avenida Oriental de Medellín y un tipo me hizo tropezar para que yo me cayera encima de los carros”.

A continuación les presentamos el número de víctimas LGBTI tomadas del registro único de víctimas:

Número de personas atendidas. Tomada de respuesta de Unidad de Víctimas sobre enfoque diferencial LGBT

jueves, 12 de septiembre de 2013

Luis Ospina: humor negro y cine rosa

El Ciclo Rosa Audiovisual se celebrará del 13 al 22 de septiembre en la Cinemateca Distrital y siete salas más en Bogotá. La completa programación de cine queer, en la que se ha trabajado durante más de dos años, también se llevará a las ciudades de Barranquilla, Cali y Medellín. El ciclo reúne 53 películas de 12 países de todo el mundo, una llamativa exposición fotográfica en la Cinemateca y contará con la presencia de la directora californiana Barbara Hammer, el director mexicano Roberto Fiesco y el director alemán Kristian Petersen. El Ciclo tendrá una completa muestra de cine cubano con temáticas LGBTI que incluye 25 producciones cubanas, a propósito de los 20 años del largometraje Fresa y chocolate de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Todo eso porque el Ciclo Rosa no se trata únicamente de presentar películas, si no alimentarlo con contenido académico, exposiciones, conversaciones y publicaciones.

Y a propósito de tan exquisita celebración, quisimos recordar al cineasta caleño Luis Ospina, quien fue homenajeado el año pasado en este ciclo. Ospina marcó el cine colombiano con cada una de sus más de 32 producciones y especialmente es recordado por su trabajo Agarrando pueblo, realizado junto al director Carlos Mayolo.

“La aproximación a la cultura colombiana permite entender la diversidad de nuestro país” decía recientemente Juan David Correa, director de la Cinemateca Distrital, quien además señalaba que para contar historias relacionadas con la comunidad LGBTI, no hay que ser homosexual. Y es que la búsqueda de la igualdad no tiene sexo, ni color, ni religión, ni formato. 

Luis Ospina fue uno de los primeros realizadores colombianos que quiso hablar de esta comunidad. Y para no dar más rodeos, aquí van esas producciones de las que hablamos:

La desazón suprema

Un documental presentado en 2003 que, dicho en las palabras de Gastón A. Alzate, profesor de Literatura latinoamericana y teatro de California State University, se parece a otra producción de Ospina: Nuestra película. “Se trata de una experiencia de convivencia personal de la cotidianidad de los personajes durante el proceso de filmación. El resultado final es un retrato intimista, en el caso de Jaramillo, con tintes más trágicos, ya que terminan con la muerte del pintor y en el caso de Vallejo más cálido, ya que devela un rostro no conocido por el público”.
Cortesía Luis Ospina
Cortesía Luis Ospina

Duración: 90 minutos
Argumento: Documental sobre Fernando Vallejo, el polémico escritor colombiano residente en México. A pesar de haber dirigido tres películas y de haber publicado cinco novelas autobiográficas Vallejo era prácticamente un desconocido hasta la publicación y posterior adaptación al cine de La Virgen de los sicarios, dirigida por Barbet Schroeder. Al decidir hablar en nombre propio y asumiendo sin disimulos ni subterfugios sus amores y sus odios, Vallejo rompe con la más obstinada tradición literaria: la del narrador omnisciente que todo lo sabe y todo lo ve. El documental no sólo abarca su vasta obra literaria sino también sus múltiples intereses: el cine, la música, la poesía, la gramática, la ciencia y la política.

1999




Duración: 110 minutos.
Argumento: Una película de cine negro colombiana que gira en torno al asesinato de una joven, conocida sólo como Golondrina, en un sórdido hotel del centro de Bogotá. Por razones del destino, un ex policía (Emerson) se convierte en el investigador del crimen. Sin conocer la verdadera identidad de la víctima, él reconstruye, en el curso de su investigación, fragmentos de la vida de la muchacha. Descubre, paso a paso, que ésta joven misteriosa tuvo relaciones con varios hombres: un boxeador fracasado (Martillo), un vendedor ciego de lotería (Mago), un torero cobarde (José Luis), y un político corrupto (Medardo), con vínculos con grupos paramilitares. Lo que comienza como una simple encuesta de un crimen pasional termina por convertirse en una trama en la cual el propio detective-narrador descubre que él también hace parte de la vida de la víctima...
 

El largometraje publicado en 1993 es en palabras del periodista Eduardo Arias, “una historia muy bien contada. Ospina, oculto detrás de la cámara y de su tímido silencio, termina siendo un espectador más. Claro, un espectador privilegiado, porque, cuando llegó su tumo, le dio forma, movimiento, ritmo e intensidad a lo que, en principio, no era más que el monólogo lento y esforzado de un hombre enfermo que quería hablar por última vez y decir de una vez por todas todo lo que tenía que decir (…) Tampoco es un ejercicio de autocompasión ni un grito desesperado contra la muerte. Todo lo contrario. Es un homenaje a una vida muy intensa y dedicada a gozar la cultura, a mirarla con cierto humor e ironía, a recrearla cada día y en cada momento de su existencia”.

Cortesía Luis Ospina
Cortesía Luis Ospina

Duración: 96 minutos
Argumento: Ante su muerte inminente de sida el artista Lorenzo Jaramillo reflexiona sobre su vida y obra a través de los cinco sentidos.

Al pelo
1991
Al pie, junto con "Al pelo" y "A la carrera", constituyen una trilogía de oficios: de lustrabotas, peluqueros y taxistas de Cali respectivamente.
Duración: 25 minutos
Argumento: El oficio de los peluqueros.  


1987


Duración: 87 minutos.
Argumento: Este documental rescata del olvido la memoria trágica del compositor Antonio María Valencia (1902 - 1952), pionero de la cultura musical y artística de Cali.


1982




Duración: 98 minutos.
Argumento: Roberto Hurtado, un anciano magnate azucarero, regresa a Cali después de hacerse un examen médico en los Estados Unidos. Lo acompañan en el avión privado su hijo Adolfo y le médico norteamericano Hughes. Este último le revela a Adolfo que su padre padece de una extraña enfermedad que exige transfusiones masivas de sangre de niños o adolescentes del mismo sexo. Dicha enfermedad ha convertido a Roberto Hurtado en un inválido de aspecto monstruoso. Vive aislado del mundo en un penthouse, desde donde controla su imperio económico. Su única comunicación con el mundo exterior es por medio de un circuito cerrado de televisión. Ignora de dónde proviene la sangre que lo mantiene vivo. Los ratos libres los pasa viendo películas en video. Una vez enterado de las exigencias de la enfermedad de su padre, Adolfo, al encontrar unas fotos que comprometen a tres de sus empleados (dos choferes y una enfermera) en un turbio crimen sexual, los chantajea para que le procuren la sangre a como dé lugar. Ever, Perfecto y Florencia conforman una banda de sádico que recurren a métodos inescrupulosos para conseguir la sangre. En incursiones nocturnas atrapan a sus víctimas y los someten a sus perversiones sexuales antes de sacarles la sangre y asesinarlos. La extraña desaparición de niños y la recurrente aparición de sus cadáveres desnudos en lugares despoblados (“mangones”) crean un estado de terror y pánico en la ciudad. Son numerosas las versiones que la imaginación popular y la prensa tejen en torno a la serie de crímenes; se habla de un sádico, de un vampiro, de un “Monstruo de los Mangones”...