La Unidad de Víctimas dio a conocer que actualmente están registradas 374 personas LGBTI en el plan de reparación de la Ley de Víctimas. También señaló que los lugares donde más casos se han presentado son Antioquia (80), Bogotá (38), Bolívar (21) y Nariño (19) y que del total de los casos, 278 corresponden a desplazamientos forzados.
El anuncio tuvo lugar en el primer encuentro nacional con víctimas LGBT realizado el 11 y 12 de septiembre de 2013. En esta oportunidad, Mauricio Albarracín,
abogado de Colombia Diversa, señaló la gravedad con que han aumentado la
violación de los derechos humanos de la población LGBTI en las zonas de
conflicto, específicamente en lo que tiene que ver con los panfletos
amenazantes. A continuación, que circuló en la ciudad de Cúcuta en el
año 2011:
Para
COLOMBIA DIVERSA es fundamental que la Unidad de Víctimas reconozca, por orden
de la Corte Constitucional, que las víctimas de las bandas criminales o Bacrim,
también deben ser reparadas por la Ley de Víctimas. El reconocimiento es
importante porque se ha identificado que gran parte de los panfletos provienen
de estos grupos ilegales. De tal manera que este se constituye como un primer
paso para la reparación de las víctimas LGBTI.
Así
mismo, COLOMBIA DIVERSA señaló que en el proceso en que se reconoce una
víctima, hay tres momentos: la declaración, la evaluación de la información por
parte de la Unidad de Víctimas y el registro como víctima que es realizado por
el Ministerio Público, es decir, procuraduría, defensorías y personerías.
Aunque la organización reconoce que hay importantes avances en los dos primeros
pasos, el último presenta graves retrasos.
A la reunión asistieron 38 víctimas de distintas regiones del país, 3
organizaciones defensoras de sus derechos, delegados de la Unidad para las
Víctimas y el grupo que maneja asuntos relacionados con mujeres y enfoque de
género, según informó la Unidad de Víctimas.
Gabriel Bustamante, subdirector de
Participación de la Unidad para las Víctimas, anunció que la participación de
las víctimas en estos espacios “va a ser
esencial para frenar las mal llamadas políticas de limpieza social, porque
estas personas son las primeras que los actores armados ponen en sus focos de
las acciones degradantes”.
Para Nazario González, una mujer trans, “el encuentro es parte de un ejercicio de
superación personal. A pesar de que a uno lo señalen o lo juzguen, aquí les
demuestran a las víctimas que somos seres humanos”.
Testimonio
de una víctima trans
A continuación retomamos algunas citas de un testimonio publicado por la Unidad de Víctimas en su artículo ‘Mi nombre es María Camila’: historia de una víctima LGBTI, que refleja la situación de vulnerabilidad de las personas LGBTI en el conflicto:
“Yo
desde los 12 años ya me vestía como mujer. Al principio en la escuela, en medio
de la ignorancia, los niños me ofendían y me hacían sentir mal. (…)
Yo cumplí los 18 años cuando me cambié el
nombre. Hice los trámites, me dirigí a la Registraduría y anulé el registro
anterior –y agrega– en esos días habían matado a una amiga y le habían dado una
paliza a otra que se tuvo que ir. Yo les dije a mis papás que no iba a quedarme
esperando a que me mataran. Entonces me fui para Medellín.
Muchas veces me sentí mal por ser como era,
porque pensaba que si no hubiera nacido en el medio del género, me hubiera
ahorrado los problemas, como la vez que estaba en la Avenida Oriental de
Medellín y un tipo me hizo tropezar para que yo me cayera encima de los carros”.
A continuación les presentamos el número de
víctimas LGBTI tomadas del registro único de víctimas:
Número
de personas atendidas. Tomada de respuesta de Unidad de Víctimas sobre enfoque
diferencial LGBT
No hay comentarios:
Publicar un comentario