Mostrando entradas con la etiqueta Violencia por Prejuicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia por Prejuicio. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

Avanza la justicia para el activista Guillermo Garzón





“No debe dejarse de lado la gravedad del daño ocasionado, que es innegable por cuanto se evidencia que como consecuencia de la agresión perdió la vida el señor GUILLERMO ALFONSO GARZÓN, sin que exista ninguna condena o reparación que logre revertir el daño ocasionado tanto a la víctima fatal como a sus familiares, y a la comunidad LGBTI, que perdió a un líder y defensor de sus derechos” 

Sentencia, 4 de Diciembre de 2015, Juzgado 3 Penal del Circuito




El 4 de diciembre de 2015 el Juzgado 3 Penal del Circuito condenó con penas de 24 y 30 años a dos integrantes de la banda de la cual fue víctima Guillermo Garzón Andrade, activista y defensor de derechos humanos de la población LGBT. Los delitos imputados fueron homicidio, concierto para delinquir, hurto calificado y agravado.

Esta decisión brinda justicia a la familia y en general a la población LGBT, además es la primera sentencia en reconocer que el delito fue cometido por un móvil discriminatorio, de acuerdo al seguimiento que a lo largo de los años ha realizado Colombia Diversa a la actividad judicial.

Guillermo Garzón fue asesinado el 15 de noviembre de 2014 por una banda criminal que se dedicaba a seleccionar a sus víctimas por razón de su orientación sexual, conociendo a hombres en espacios de socialización gay para ganar su confianza y, posteriormente, ingresar a sus residencias.

Hasta el momento solo estos dos integrantes de la banda han aceptado su responsabilidad penal ante la Fiscalía General de la Nación. Quedan tres personas más quienes también aceptaron cargos pero serán juzgados el próximo 18 de enero de 2016.

De acuerdo con la sentencia:

“Tal como fue pactado por los procesados, debidamente asesorados sobre las consecuencias de tal manifestación libre, se evidencia que sobre los delitos imputados recae una circunstancia de mayor punibilidad en el entendido de que la Empresa criminal de la que hacían parte los procesados buscaba agredir a miembros de la comunidad LGTBI, por lo que siendo el señor GUILLERMO ALFONSO GARZÓN ANDRADE activista reconocido de los derechos de esta parte de la población, fue escogido como sujeto de su actuar delictivo”.

Colombia Diversa ha acompañado a la familia de Guillermo Garzón representándolos judicialmente dentro del proceso penal. Destacamos la celeridad y eficacia con la que las autoridades judiciales asumieron este proceso. Despúes de solo un año tenemos la primera condena, ademas del reconocimiento del móvil discriminatorio. Finalmente, resaltamos el importante compromiso de la familia con la búsqueda de justicia y la reparación para su hermano Guillermo.

jueves, 13 de agosto de 2015

Colombia Diversa e IGLHRC presentan Informe de violencia contra mujeres lesbianas, bisexuales y trans en Colombia



Colombia Diversa y la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) realizaron un informe de violencia contra mujeres lesbianas, bisexuales y trans en Colombia para la subcomisión de Estados miembros de la CSW (Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer) de la ONU.

Gracias a este informe la CSW evaluará las rutas y las tendencias de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres de Colombia, Irán, Malasia, Japón, Sri Lanka, Filipinas y Pakistán. Además, interrogará a los Estados sobre los casos específicos mencionados y las medidas que tomarán para resolverlos. 

Esta es la primera vez que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU revisa la violencia contra mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero  . 


jueves, 11 de junio de 2015

Colombia Diversa lanza el informe “Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar”, sobre violaciones de derechos humanos contra las personas LGBT

COLOMBIA DIVERSA invita al lanzamiento de “Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar”, un informe de derechos humanos de las personas LGBT en Colombia durante el 2013 y el 2014.
El evento se realizará el jueves 11 de junio del 2015 a las 6 p.m. en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (carrera 19 B No. 24 – 82, Bogotá).

Los principales hallazgos del informe son:  
Situación general
  • El acumulado de homicidios de personas LGBT es de 824 desde el 2006 hasta el 2014.
  • En los años 2013 y 2014 se reportaron 440 actos de violencia hacia personas LGBT, de los cuales 194 fueron en el 2013 y 246 fueron en el 2014.
  • En los años 2013 y 2014 se reportaron 222 hechos de violencia policial, 164 homicidios y 54 amenazas por distintos medios.
    
Homicidios 2013 y 2014
  • Se presentaron 164 homicidios en los años 2013 (83) y 2014 (81).
  • Antioquia (51), Valle del Cauca (32) y Bogotá (18) fueron los lugares con más homicidios reportados en el país.
  • Por lo menos 30 de los homicidios registrados fueron motivados por el prejuicio hacia la orientación sexual o identidad de género de las víctimas.
  • Dada la precariedad de la información disponible en cada uno de los casos, el número de homicidios por prejuicios podría ser mucho más alto.
  • La mayoría de las víctimas de homicidio fueron mujeres trans (37), seguidas por hombres gay (17).

Violencia policial 2013 y 2014
  • En el 2013, se reportaron 79 hechos de violencia policial contra personas LGBT. En el 2014, el número aumentó a 143 hechos. Para un total de 222 en los dos años.
  • Las personas trans son las más afectadas por la violencia policial (110), seguidas por los hombres gay (41) y mujeres lesbianas (35).
  • Valle del Cauca (33), Antioquia (28), Bogotá (28), Guajira (22) y Bolívar (19) son los lugares del país con más hechos de violencia policial.

Amenazas por grupos armados al margen de la ley 2013 y 2014
  • En el 2013 se registraron 32 amenazas contra personas LGBT, por su parte en el 2014 se registraron 22. La mitad de estas amenazas se hacen a través de panfletos atribuidos a grupos armados al margen de la ley o bandas criminales.
  • El acumulado de amenazas desde el año 2010 al 2014 es de 84 y los departamentos que más presentan hechos son: Atlántico (19), Sucre (11) y Bolívar (8).
  • Después de algunas amenazas tuvieron lugar otras violaciones graves de derechos humanos, como homicidios o desplazamiento forzado.

Impunidad
  • En el 2013 y el 2014 sólo encontramos 6 condenas por casos de violaciones de derechos humanos a personas LGBT (5 homicidios y 1 violencia policial).
  • Prevalece la impunidad en los casos de violencia contra personas LGBT en Colombia.
  • Del total de 164 homicidios, solo 3% están en etapa de juicio y la mitad siguen investigación preliminar.
  • De los 222 casos de violencia policial, el 98% no se tiene información sobre investigaciones y sólo 2 casos tiene procesos penales abiertos.
  • De las 54 amenazas registradas, el 87% no se tiene información sobre investigaciones y sólo hay 4 procesos penales abiertos.

Para analizar estos datos se realizará un panel el panel de discusión “Vida sin prejuicios” con la participación del General Rodolfo Palomino, Director General de la Policía; Guillermo Rivera, Consejero Presidencial de Derechos Humanos; Jorge Fernando Perdomo, Vicefiscal General de la Nación; Katia Trillos, mujer trans sobreviviente de violencia policial; María Mercedes Gómez, coordinadora regional de IGHRC; Andrés Rodríguez Zorro, de Medicina Legal; y Natalia Springer, analista política, como moderadora del panel.


viernes, 13 de marzo de 2015

Colombia Diversa rechaza panfletos amenazantes en Bogotá

En los últimos días han circulado panfletos amenazantes firmados por grupos armados ilegales contra población civil, líderes políticos y defensores. Dos en concreto tienen expresiones violentas hacia la orientación sexual de las personas. Las amenazas son una forma de violencia que debe ser investigada y rechazada por el Estado.

El vocabulario utilizado en los panfletos promueve el odio y los prejuicios hacia lesbianas, gays, bisexuales y personas Trans- LGBT.

Notamos con preocupación las amenazas contra la senadora Claudia López, entre otros líderes políticos y defensores de derechos humanos. Hacemos un llamado para que el Estado adopte las medidas necesarias para el desarrollo de su trabajo político.

En muchos casos el objetivo que se deduce de los panfletos es crear miedo e intimidación entre la comunidad y presionar a nivel personal para que no se haga visible la orientación sexual, identidad y expresiones de género. Esto se deduce por el vocabulario, el lugar y el contexto donde se han presentado gran parte de los panfletos en los últimos años.

Entre el año 2010 y 2014, Colombia Diversa ha registrado 70 amenazas contra la vida e integridad de personas LGBT. En el año 2013, se registró el mayor número de amenazas, 17 a través de panfletos amenazantes y 8 por medio de amenazas directas contra la vida de las personas LGBT. Mientras en el 2014, se tuvo conocimiento de 12 panfletos y 1 amenaza hacia personas LGBT.

La mayor parte de estas amenazas fueron firmadas por nuevas bandas criminales que surgieron después de la desmovilización de los grupos paramilitares (Los Urabeños, Los Rastrojos, Águilas Negras, Ejército Anti-Restitución).

Instamos al Estado a investigar a los responsables y proteger a las personas que han sido señaladas, en la medida que existe un riesgo inminente para la vida y la integridad personal. Asimismo, el Estado debe hacer público el rechazo a estas amenazas como una medida simbólica en contra de estas formas de violencia.

viernes, 6 de marzo de 2015

Se cumplen seis años del asesinato de Álvaro Miguel Rivera



Hoy se cumplen seis años del asesinato de Álvaro Miguel Rivera Linares. Álvaro Miguel era un apasionado defensor de derechos humanos de Lésbinas, Gays, Bisexuales y Transgénero (LGBT) y de los derechos de las personas con VIH/SIDA. También fue investigador de Colombia Diversa y nuestro amigo cercano.

Lastimosamente, el crimen cometido en su contra sigue impune. Pese al llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a las peticiones constantes de Colombia Diversa, el proceso judicial no ha presentado ningún avance (ni siquiera se han imputado cargos) y hoy sabemos tan poco sobre lo que ocurrió como aquel 6 de marzo de 2009.

Hoy y siempre lo recordamos con el dolor que produce un país que sigue persiguiendo a quienes sueñan con que Colombia puede ser más. Coincidencialmente, el día de hoy el director ejecutivo, Mauricio Albarracín, intervino en la Subcomisión de Género que se lleva a cabo en el marco de la Mesa de negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. Como homenaje a Álvaro Miguel, nuestro director cerró su intervención de la siguiente manera:

Quiero terminar esta intervención con un homenaje a Álvaro Miguel Rivera, activista LGBT y de personas viviendo con VIH. Álvaro fue asesinado el 6 de marzo de 2009 en la ciudad de Cali. Lo encontraron en su casa amordazado, con signos de asfixia y múltiples heridas de objeto contundente y arma blanca. El Estado no ha hecho nada para esclarecer este crimen y sigue en la impunidad. Él fue un hombre de izquierda y un gran luchador por la paz y por los derechos. Amaba el campo, la política y los derechos humanos. En la memoria de él y los millones de víctimas de este país, saquemos adelante este proceso con honestidad y responsabilidad.

Una vez más le solicitamos a las autoridades que se haga justicia. Para poder decir ¡nunca más!, nos comprometemos a no olvidar nuestro pasado. 

jueves, 5 de marzo de 2015

Personas LGBT víctimas del conflicto armado: subregistro e impunidad

Hay pocos casos registrados sobre violencia sexual contra personas lesbianas, gay, bisexuales, y personas trans (LGBT) en el conflicto armado colombiano. Según los datos oficiales se han reportando 27 víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto desde 1985 hasta la actualidad.[1] Sin embargo, de acuerdo a la Unidad de Víctimas cuando se trata de personas LGBT “los delitos contra la integridad sexual tienen un peso relativo 40 veces mayor que el conjunto de víctimas en el país”[2]. De forma adicional, se debe tener en cuenta que los estereotipos por orientación sexual e identidad de género se transforman muchas veces en prácticas inhumanas de violencia y discriminación, y por supuesto, el conflicto armado colombiano no ha sido ajeno a dichas prácticas.

Según los datos oficiales, los hechos victimizantes por los cuales se han registrado mayor cantidad de personas LGBTI víctimas del conflicto armado han sido el desplazamiento (72.9 %) y las amenazas (13.85 %). Los delitos en contra de la libertad y la integridad sexual se ubican en cuarto lugar (2.07 %), después de los homicidios (6.3 %). Durante este mismo período, los delitos contra la libertad e integridad sexual aportaron el 1.13 % del total de víctimas a nivel nacional (6653 de 587987), por lo cual la incidencia sigue siendo mayor sobre las víctimas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas.[3]



La población LGBTI fue y ha sido víctima de diferentes delitos por parte de los grupos armados involucrados en el conflicto. De acuerdo con lo registrado, la violencia que se ha ejercido en contra de personas LGBTI se ha dado en razón de su orientación sexual e identidad de género. Esto tomando como referencia los relatos y testimonios donde victimarios como por ejemplo el paramilitarismo, atacaron a la población LGBT con la justificación de ‘corrección’, y establecimiento de los roles por sexo dentro de la sociedad. 


Problemas para documentar la violencia sexual
El subregistro en la violencia en contra de personas LGBT en el marco del conflicto armado se atribuye principalmente a los siguientes problemas identificados: i) las falencias en la información sobre los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos por actores armados; ii) la problemas en las rutas de denuncia, atención y tramites de reparación; iii) el temor y la vergüenza de denunciar delitos relacionados con la sexualidad; iv) el poco apoyo en el entorno personal y familiar en temas de discriminación y sexualidad; v) la dificultad del contexto social y cultural en que se comenten los delitos; vi) las razones que exponen los actores armados para justificar hechos de violencia contra personas LGBT, los cuales muchas veces no son cuestionadas durante los procesos penales. Esto ocurre sobre todo en zonas donde priman normas conservadoras en materia de género y sexualidad.

En contextos en los cuales el prejuicio hacia las orientaciones sexuales o identidades o expresiones de género diversas es mayor, suelen ser mas difícil los niveles de violencia física hacia estas personas, así como el rechazo por parte de su entorno social, la ausencia de redes de apoyo y de procesos organizativos LGBT, la justificación social del accionar de grupos armados contra esta población, y por lo tanto aumenta el ocultamiento de su identidad.[4]




[1] RNI - Red Nacional de Información, actualizada a 01/02/2015. 
[2] UARIV, Subdirección Red Nacional de Información, “Víctimas del conflicto armado interno con orientaciones sexuales diversas”, Abril de 2014, p. 7.
[3] Con las cifras del Registro Único de Víctimas al 1 de marzo de 2014.

[4] Albarracín, M. y Rincón, J. “De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población lgbti en la Ley de Víctimas”. Revista de Derecho Público N. 31. Universidad de los Andes. Bogotá: Julio-Diciembre 2013.

jueves, 12 de febrero de 2015

Un fallo histórico reconoce la responsabilidad de paramilitares por crímenes contra personas LGBT en Puerto Bóyaca

La sentencia en el caso Botalón, y de otros paramilitares, reconoce a las víctimas LGBT 
del conflicto armado.

Esta sentencia reconoce que la violencia por prejuicio hacia la población LGBT
 es violencia de género.

Este es el primer fallo de Justicia y Paz que otorga a la población LGBT
 la condición de víctimas de los grupos armados.


En el caso de Botalón y otros paramilitares en Puerto Boyacá, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá publicó un fallo histórico que reconoce la responsabilidad de crímenes cometidos por paramilitares contra personas LGBT en el marco del conflicto armado.

Colombia Diversa participó en la audiencia sobre el caso de Botalón en el marco de Justicia y Paz y presentó un amicus currie. Gracias a esta intervención la Sala reconoció que:

a) La violencia basada en la orientación sexual o en la identidad de género es una forma de violencia de género.

b) Se debe distinguir cuando el móvil del delito es por violencia por prejuicio LGBT o por otras causas.

c) Debe existir un análisis del impacto del conflicto armado hacia personas LBGT.

d) Debe existir reparación con enfoque diferencial para la población LGBT.

La Sala de Justicia y Paz pide a la Fiscalia que:
  • Fortalezca los procesos de documentación e investigación de posibles crímenes cometidos en contra de población LGBTI.
  • Diseñe e implemente un registro nacional de víctimas del conflicto armado por violencia basada en la orientación sexual o identidad de género diversa.
  • Solicite a los despachos fiscales de Justicia Transicional incorporar el enfoque de violencia basada en la orientación sexual o identidad de género diversa para esclarecer el objeto de investigación.
  • Diseñe y ejecute con los despachos Fiscales de Justicia y Paz un protocolo para la atención y asesoría a víctimas LGBTI.
Con la sentencia del caso de Botalón y de otros paramilitares en Puerto Bóyaca, la Sala de Justicia y Paz crea un precedente para todas las víctimas LGBT de los grupos armados de Colombia. 


miércoles, 17 de septiembre de 2014

“Ni siquiera en la muerte somos iguales” Comunicado Público con ocasión del asesinato de Marcela

Las organizaciones que conforman la Coalición Aquelarre Trans: el Grupo de Apoyo Trans, Santamaría Fundación, el colectivo Entre-Tránsitos, la colectiva Transpopulares, Parces ONG, Fundación Procrear, la Red Comunitaria Trans, el Programa de Acción por la Igualdad e Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de Los Andes y Colombia Diversa:

Lamentamos profundamente el homicidio de Marcela, mujer trans, en la ciudad de Medellín el 15 de septiembre pasado.

Como organizaciones defensoras de derechos humanos de las personas trans, rechazamos esta nueva expresión de violencia, cargada de sevicia e inhumanidad absoluta.

Recordamos que de acuerdo a Colombia Diversa, en los últimos nueve años se han registrado más de 600 homicidios contra lesbianas, gays, bisexuales y trans. En la gran mayoría de estos casos las víctimas han sido mujeres trans, quienes son registradas de manera errónea por la Policía y el Instituto de Medicina Legal como “hombres vestidos de mujer”[1].

Expresamos nuestro rechazo y profunda molestia a los registros periodísticos que reproducen esta manera errada de presentar la información, violentando nuevamente la memoria e identidad de Marcela y de las demás mujeres tran en Colombia, reforzando estereotipos y falsas creencias entre la opinión pública.

Por estos motivos, exigimos al Estado colombiano:

Una pronta, eficiente y transparente investigación penal que permita identificar, enjuiciar y sancionar al o a los asesinos.

Que este mismo procedimiento sea llevado a cabo en todos y cada uno de los asesinatos y agresiones cometidas contra las mujeres trans.

Que las investigaciones y juicios se ajusten a parámetros de dignidad y respeto por la identidad de género[2] y esclarezcan si dichos delitos son motivados por el odio o la intención de discriminar.

Que se adopten de manera URGENTE las medidas preventivas y de reducción de riesgos y amenazas violentas contra las personas trans en Colombia.

Que se generen medidas de reparación integral hacia las personas trans, las cuales reconozcan el daño generado por la desprotección legal e institucional hacia nosotras por tantos años.

Que todas las entidades del Estado incorporen en sus mecanismos de información y registro las categorías de mujer trans, hombre trans e intersex y que todos los documentos y formularios oficiales hagan referencia a las personas trans con su nombre identitario y en el género correspondiente a la preferencia identitaria de las personas.

Que se documenten, de manera sistemática y comparable los casos de violencia cometida contra personas trans y se divulguen ampliamente a la sociedad.

Que todas las personas funcionarias del Estado reciban capacitación sobre prestación de servicios dignos e incluyentes a las personas trans[3].


PEDIMOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Que las directivas de redacción implementen parámetros de lenguaje incluyente para utilizar al referirse a personas trans, los cuales se ciñan al nombre y género identitarios de las personas trans a quienes se refieren.

Que las directivas promuevan la formación de su personal en temas relacionados con los derechos de las personas trans y el uso de lenguaje incluyente en sus reportajes.

Que visibilicen la situación real de las personas trans en toda su diversidad sin acudir a estereotipos nocivos que refuerzan las prácticas discriminatorias y transfóbicas en la sociedad.

Si nos identificamos como mujeres nos llamamos como mujeres y nos reconocemos como mujeres: SOMOS MUJERES. NO MÁS IRRESPETO NI VIOLENCIA HACIA NOSOTRAS.


[1] Colombia Diversa. “Cuando el Prejuicio Mata. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2012”. Disponible en: http://www.colombia-diversa.org/2014/06/cuando-el-prejuicio-mata-informe-de.html


[2] De acuerdo con los Principios de Yogyakarta, escritos a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, “la identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Disponible en: http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.htm


[3] Sobre este aspecto ver: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de trabajo en intervención psicológica y diversidad sexual “Proporcionando servicios respetuosos e inclusivos a personas trans”. Disponible en: http://issuu.com/gestiondeproyectos/docs/imprimir_cartilla_servicios_respetu


jueves, 26 de junio de 2014

CUANDO EL PREJUICIO MATA: Informe de Derechos Humanos de personas LGBT en Colombia



En el informe anual de Derechos Humanos de Colombia Diversa se denuncia que durante 2012 se cometieron más de 100 crímenes contra personas LGBT en Colombia, de estos 87 son homicidios. En promedio, fueron asesinadas dos personas al mes por su identidad de género su orientación sexual o expresión de género.

Los departamentos que reportaron más homicidios durante el año 2012 fueron Antioquia (26), Valle del Cauca (13) y Atlántico (12). Les siguen Cundinamarca (6), Cesar, Quindío, La Guajira, Magdalena y Quindío (reportaron 4 cada uno), Huila (3), Tolima (2), Tolima (2) y finalmente Caldas, Chocó, Risaralda, Santander y Sucre (reportaron uno cada uno).

Se reportaron 28 hechos de violencia policial, la mitad contra mujeres trans. Además, han aumentado panfletos y amenazas contra comunidades LGBT en poblaciones periféricas. Es preocupante que esta violencia continúe y hacemos un llamado para que las autoridades tomen medidas efectivas y generen resultados concretos que prevengan la violencia.

Al no existir sistemas de información oficial que registren de manera diferenciada la forma como personas LGBT son víctimas de violencia. El Estado no puede tener mecanismos de prevención, investigación y protección efectivos.

La violencia por prejuicio tiene una particularidad y es que tiene la capacidad de generar daño sin tocar los cuerpos, un caso de violencia por prejuicio sangriento genera en el resto de la comunidad LGBT un ambiente de miedo y zozobra. Además, envía un mensaje de que las personas LGBT no somos deseables y que el dolor, el castigo y posibilidad de borrar nuestras identidades está siempre latente.