Mostrando entradas con la etiqueta transfobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transfobia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

‘Carta a un homófobo o a un transfóbico’ Campaña para el Día Internacional contra la homofobia, bifobia, lesbofobia y transfobia


Carta abierta a un homófobo o a un transfóbico’ es un espacio en el que lesbianas, gais, bisexuales y personas trans escriben a quienes los han lastimado por su homofobia o por su transfobia. Las cartas son anónimas y van dirigidas a alguien en particular. 
En el marco del Día Internacional contra la homofobia y la transfobia (IDAHO-T), Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación, con el apoyo de la Unión Europea, crearon la campaña ‘Carta abierta a un homófobo o a un transfóbico’. Durante esta fecha  se conmemora el año de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó  la "homosexualidad" de su lista de enfermedades mentales. Sin embargo, las identidades de género diversas siguen siendo categorizadas de esta forma en los manuales de la OMS.Pedimos que el tránsito entre géneros o sexos sea retirado de los manuales de enfermedades mentales de la OMS. Y exigimos a la sociedad respeto por lesbianas, gais, bisexuales y personas trans.
 La campaña  ‘Carta abierta a un homófobo o a un transfóbico’ ha recibido más de 120 cartas que cuentan anécdotas de esos momentos cotidianos en los que la discriminación aparece. Algunas de las cartas llevan títulos  como  “Carta al skinhead que casi me pega”"Carta al tipo que me tocó para "saber si sí era mujer""Carta al desconocido del colectivo".
Es para resaltar que la mayoría de las cartas narran la discriminación desde el hogar, muchas de ellas son dirigidas a padres y madres. Frases como estas son de hombres gay hacia sus papás: “Me dijiste que por ser gay iba a ser una persona vergonzante,  yo guardé silencio”, "Me hiciste pensar que lo mejor que podía pasarme en la vida era morir. Tu odio negó mi existencia y tu rechazo fue el abismo en el que me dejé caer para dejar de ser un maricón".
Varios de los remitentes son los compañeros de estudios, sacerdotes, profesores, rectores, médicos, y personajes públicos como la senadora Vivian Morales, el procurador general, Alejandro Ordoñez; o instituciones como la Federación Colombiana de Fútbol.
Las personas trans le escribieron a los trabajadores de la salud, reclamando usar sus prejuicios personales sobre su objetividad profesional. Por ejemplo, esta carta va dirigida a las enfermeras del Hospital Universitario del Valle: “Si no hubieran tenido actitudes transfóbicas en la atención a mi hermana y parcera María Paula, quien llegó con Neumonía y requería atención de urgencia. Seguramente no hubiera fallecido esa noche, esperando su atención”
El proyecto  ‘Carta abierta a un homófobo o a un transfóbico’ está disponible en la página www.cartaaunhomofobo.com, en donde se pueden leer las cartas coleccionadas hasta la fecha. Si quiere contarnos su historia puede escribirnos  a envia@cartaaunhomofobo.com o a www.cartaaunhomofobo.com/enviatucarta/.
Con motivo del Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, la Unión Europea reitera su firme compromiso con la igualdad y dignidad de todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual y su identidad de género. Lea aquí la Declaración de la Alta Representante, Federica Mogherini, en nombre de la Unión Europea, con motivo del Día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, 17 de mayo de 2016.
La delegación de la Unión Europea en Colombia izará el 17 de mayo de 2016, en su sede en Bogotá, la bandera que representa la movilización social de lesbianas, gais, bisexuales y personas trans (LGBT), a propósito del Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la biforia. La hora de la izada de la bandera será a las 7:30am en la calle 116 #7- 15, Bogotá. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

“Ni siquiera en la muerte somos iguales” Comunicado Público con ocasión del asesinato de Marcela

Las organizaciones que conforman la Coalición Aquelarre Trans: el Grupo de Apoyo Trans, Santamaría Fundación, el colectivo Entre-Tránsitos, la colectiva Transpopulares, Parces ONG, Fundación Procrear, la Red Comunitaria Trans, el Programa de Acción por la Igualdad e Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de Los Andes y Colombia Diversa:

Lamentamos profundamente el homicidio de Marcela, mujer trans, en la ciudad de Medellín el 15 de septiembre pasado.

Como organizaciones defensoras de derechos humanos de las personas trans, rechazamos esta nueva expresión de violencia, cargada de sevicia e inhumanidad absoluta.

Recordamos que de acuerdo a Colombia Diversa, en los últimos nueve años se han registrado más de 600 homicidios contra lesbianas, gays, bisexuales y trans. En la gran mayoría de estos casos las víctimas han sido mujeres trans, quienes son registradas de manera errónea por la Policía y el Instituto de Medicina Legal como “hombres vestidos de mujer”[1].

Expresamos nuestro rechazo y profunda molestia a los registros periodísticos que reproducen esta manera errada de presentar la información, violentando nuevamente la memoria e identidad de Marcela y de las demás mujeres tran en Colombia, reforzando estereotipos y falsas creencias entre la opinión pública.

Por estos motivos, exigimos al Estado colombiano:

Una pronta, eficiente y transparente investigación penal que permita identificar, enjuiciar y sancionar al o a los asesinos.

Que este mismo procedimiento sea llevado a cabo en todos y cada uno de los asesinatos y agresiones cometidas contra las mujeres trans.

Que las investigaciones y juicios se ajusten a parámetros de dignidad y respeto por la identidad de género[2] y esclarezcan si dichos delitos son motivados por el odio o la intención de discriminar.

Que se adopten de manera URGENTE las medidas preventivas y de reducción de riesgos y amenazas violentas contra las personas trans en Colombia.

Que se generen medidas de reparación integral hacia las personas trans, las cuales reconozcan el daño generado por la desprotección legal e institucional hacia nosotras por tantos años.

Que todas las entidades del Estado incorporen en sus mecanismos de información y registro las categorías de mujer trans, hombre trans e intersex y que todos los documentos y formularios oficiales hagan referencia a las personas trans con su nombre identitario y en el género correspondiente a la preferencia identitaria de las personas.

Que se documenten, de manera sistemática y comparable los casos de violencia cometida contra personas trans y se divulguen ampliamente a la sociedad.

Que todas las personas funcionarias del Estado reciban capacitación sobre prestación de servicios dignos e incluyentes a las personas trans[3].


PEDIMOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Que las directivas de redacción implementen parámetros de lenguaje incluyente para utilizar al referirse a personas trans, los cuales se ciñan al nombre y género identitarios de las personas trans a quienes se refieren.

Que las directivas promuevan la formación de su personal en temas relacionados con los derechos de las personas trans y el uso de lenguaje incluyente en sus reportajes.

Que visibilicen la situación real de las personas trans en toda su diversidad sin acudir a estereotipos nocivos que refuerzan las prácticas discriminatorias y transfóbicas en la sociedad.

Si nos identificamos como mujeres nos llamamos como mujeres y nos reconocemos como mujeres: SOMOS MUJERES. NO MÁS IRRESPETO NI VIOLENCIA HACIA NOSOTRAS.


[1] Colombia Diversa. “Cuando el Prejuicio Mata. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2012”. Disponible en: http://www.colombia-diversa.org/2014/06/cuando-el-prejuicio-mata-informe-de.html


[2] De acuerdo con los Principios de Yogyakarta, escritos a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, “la identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Disponible en: http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.htm


[3] Sobre este aspecto ver: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de trabajo en intervención psicológica y diversidad sexual “Proporcionando servicios respetuosos e inclusivos a personas trans”. Disponible en: http://issuu.com/gestiondeproyectos/docs/imprimir_cartilla_servicios_respetu