martes, 16 de octubre de 2012
STOP Transpatologización 2012
jueves, 11 de octubre de 2012
11 de octubre: Abriendo el armario y liberándonos!
COLOMBIA DIVERSA celebra hoy y todo el mes de octubre el Día Internacional para Salir del Closet.
Historias que abrieron la puerta del armario:
- Dando los primeros empujones a la puerta del closet - Historia anónima
Mi caso es algo complicado, no por el hecho de que esté
confundida, ya que estoy 101% segura de que soy lesbiana…muy lesbiana, y
estoy muy feliz conmigo misma; lo sé desde que era niña, aunque lo he
sabido disimular pero, sinceramente esta situación ya me harta
demasiado…es decir ¡QUIERO UNA NOVIA! ¡QUIERO IR A UN BAR LGBT! El
problema se centra en cómo salir del closet. (leer más)
- Cambiar mi status en Facebook abrió la puerta del Closet. - Historia de Diego
Erase una mañana muy fría de abril de hace más o menos dos años
cuando, llevado de la euforia del amor correspondido, decidí actualizar
mi estatus en Facebook a "Tiene una relación con" y escribí el nombre
del muchacho que adoro. Una vez dí "Enviar" caí en la cuenta de que mi
configuración de privacidad era algo así como "Inexistente", con que se
iría a enterar mi familia, los amigos de la universidad, la gente del
trabajo y demás relacionados... Con que decidí decirme "¡Qué carajos!" y explicar el asunto completito
como que, sí señores, soy bisexual y estoy horrorosamente enamorado de
mi gordito (leer más)
- No hay amor más grande que el de una madre - Historia de Samuel
Desde muy joven en cuarto grado de primaria supe muy bien que me
sentía atraído físicamente por los chicos pero en ese entonces y como es
habitual, por mi mente pasaban sentimientos de rechazo y negación
motivado por los cánones propios de la sociedad machista en que vivimos.
Finalmente y con el paso de los años, el bachillerato, la universidad y
ahora viviendo en Barcelona puedo decir a mis 22 años que soy
homosexual pero mi historia fuera del closet se desarrolló en episodios
con diversos contrastes y muchos de ellos bastante tristes. (leer más)
- Una vocecita me decía: "Ya lo saben" - Historia de Luisa
El salir del closet nunca se me pasó por la cabeza, hasta que
decidí darme la oportunidad de salir con alguien. No tenía ni idea como
hacerlo aunque una vocecita me decía que mi familia ya lo sabía. Yo
nunca fui muy femenina ni siquiera de niña, siempre preferí el deporte a
disfrazarme de princesa y así me vieron crecer. (leer más)
- Una verdad liberadora de la prisión del armario - Historia de Ricardo
“Salir del clóset”… Meses atrás pensar en estas tres simples
palabras me causaba una angustia enorme. ¿Qué pasará? ¿Dejará mi
familia de quererme? ¿Cambiará la imagen que mi madre tiene de mí? ¿Qué
pensarán mis compañeros? ¿Será peligroso? Mi mente estaba siendo atacada
por miles de preguntas, el miedo me dominaba y los prejuicios que había
internalizado durante toda mi vida salían a relucir. (leer más)
Escribenos a info@colombiadiversa.org o en nuestro INBOX de Facebook y compartenos esta salida del closet.
El closet es para la ropa, no para las personas. Salir del Closet es una decisión libre y voluntaria.
jueves, 4 de octubre de 2012
En Octubre: Cuenta tu historia y liberate del Closet
El 11 de octubre fue
propuesto por Human Rights Campaing como Día internacional para Salir del Closet. Un día para reflexionar sobre lo que significa para nuestros entornos
sociales, familiares, laborales, hacer pública nuestra orientación sexual
lésbica, gay o bisexual y nuestras identidades de género diversas.
Este es un paso
trascendental que marca una reafirmación por nuestra sexualidad, nuestras
prácticas, nuestras identidades y nuestro sentir y amar nos hace visibles y
hace que la sociedad se enfrente con sus propios prejuicios miedos y
desconocimiento sobre nosotros/as.
Mucho/as de nosotros hemos dado
el paso y hemos saltado fuera del armario. Otros/as, sin embargo, continúan
bajo llave entre el abrigo, los jeans gastados, zapatos viejos, por
desconocimiento, por miedo, por sentirse solos o incluso por decisión propia o
porque no están de acuerdo con que revelar la orientación sexual sea un hecho
importante.
Aunque
esta decisión es personal, sin duda conocer las historias de otros/a ayuda a
que muchos tomen una decisión que puede ser definitiva e importante
en su vida. Para algunos/as ha sido liberación,
encuentro con iguales, frustración, algunos/as han soportado
consecuencias negativas, otro/as se sienten más tranquilos y muchos más
permanecen con miedo.
Anímese a enviar su historia,
con seguridad muchos/as querrán aprender de caminos ya recorridos o conocer
sobre por que es importante Salir del Closet.
Escribe a: info@colombiadiversa.org o publicala en nuestra pàgina de Facebook
martes, 2 de octubre de 2012
Primera “Audiencia Pública” en Congreso Colombiano sobre el Matrimonio Igualitario
Pocas novedades, pero si muchas
dudas y preguntas surgen después de asistir ayer a la “Audiencia pública”
sobre matrimonio igualitario citada por la Comisión Primera del Senado.
Todas las parejas, heterosexuales o del mismo sexo, son iguales en dignidad humana, es decir que tienen derecho avivir bien, vivir como quieran y vivir sin humillaciones. El uso de un lenguaje legal diferenciado para denominar a las parejas del mismo sexo es un acto discriminatorio que tiene como resultado la humillación pública y permanente de las parejas del mismo sexo, sus hijos/as y sus familias.
Jurídica y constitucionalmente el Congreso de Colombia está habilitado para legislar en igualdad, es su decisión política si decide hacerlo, pues la Corte ya falló en derecho y en constitucionalidad.
Por eso le hacemos la pregunta a los senadores que presentaron proyectos de ley para reconocer uniones y no matrimonio: ¿Por qué las parejas del mismo sexo no merecen la figura jurídica de matrimonio, pero si la de uniones?, ¿Por qué en lugar de resolver un déficit de protección e igualdad al que insta la Corte, se perpetúa la división entre ciudadanos/as con derechos e instituciones de primera (como el matrimonio para los heterosexuales) y ciudadanos/as con derechos e instituciones de segunda (con uniones para lesbianas, gay, bisexuales y trans)?
Al final de esta audiencia pareciera que los opositores no quedarán contentos si el Congreso reconoce la unión civil a las parejas del mismo sexo (pues no diferencian bien esta figuradel matrimonio), pero que lesbianas, gay, bisexuales y trans tampoco quedaremos contentos con uniones civiles, pues lo que buscamos es el matrimonio. Entonces, ¿Cuál es la idea de esta discusión en el Congreso?
Las preguntas que surgen sobre la audiencia “pública” se relacionan con: una citación formal que nadie conoció ampliamente, a excepción de los opositores, que inscribieron 12 intervenciones y asistieron alrededor de cuarenta. COLOMBIA
DIVERSA envió mensaje a la presidencia de la Comisión Primera para que se aplazara y pudiera tener mayor difusión y participación de universidades, académicos, expertos/as, pero fue imposible.
Foto: Natalia Castillo |
Una invitación de “amplísimo interés” a la que se cita en menos de una semana, un lunes en la tarde, cuando senadores y representantes están en sus regiones y a la que sólo asistieron el senador Armando Benedetti autor de un proyecto sobre uniones civiles y la representante Alba Luz Pinilla autora de un proyecto sobre matrimonio igualitario.
Una audiencia en la que era evidente el favorecimiento a la exposición de argumentos de los opositores a los derechos y a la igualdad, pues no sólo asistieron masivamente sino que (situación completamente atípica) pidieron la palabra sin estar inscritos previamente, uno de los requisitos del Reglamento para estas audiencias.A pesar de ello, el senador citante terminó “formalmente” la audiencia y continuó sin ningún problema la sesión televisada de la “audiencia pública”.
Durante la audiencia los ponentes en contra del Matrimonio Igualitario presentaron argumentos ya conocidos por su falta de rigor científico, jurídico y constitucional, sin contar con sus discursos denigrantes y de odio, antecedidos de la típica frase “no tengo nada en contra de los homosexuales” y “tengo amigos homosexuales a los que “quiero” pero que tengan derechos es otra cosa.
COLOMBIA DIVERSA hizo un llamado a la profundidad, respeto y ponderación de diferentes puntos de vista que merece un debate sobre el reconocimiento de derechos humanos a cualquier persona.
4 proyectos de ley se discuten actualmente para parejas del mismo sexo. Dos sobre matrimonio (uno de Cámara y otro de Senado), uno que contiene todos los derechos del matrimonio pero se llama unión civil (Senado) y otro que es una unión civil con menos derechos (Cámara), todos ellos acumulados para discusión conjunta.
Foto: Natalia Castillo |
La posición de COLOMBIA DIVERSA fue muy concreta: los mismos derechos con los mismos nombres. Durante la audiencia aclaramos que desde 2007 las parejas del mismo sexo pueden constituir uniones maritales de hecho, tienen derechos y, por tanto, constituyen familia. Y que de acuerdo con la sentencia C-577 de 2011 el matrimonio es la única opción constitucionalmente válida para el vínculo contractual, formal y solemne, al que tienen derecho las parejas del mismo sexo, que otorga derechos plenos en igualdad en condiciones y que permitirá superar el déficit de protección que actualmente tienen estas parejas.
Todas las parejas, heterosexuales o del mismo sexo, son iguales en dignidad humana, es decir que tienen derecho avivir bien, vivir como quieran y vivir sin humillaciones. El uso de un lenguaje legal diferenciado para denominar a las parejas del mismo sexo es un acto discriminatorio que tiene como resultado la humillación pública y permanente de las parejas del mismo sexo, sus hijos/as y sus familias.
Jurídica y constitucionalmente el Congreso de Colombia está habilitado para legislar en igualdad, es su decisión política si decide hacerlo, pues la Corte ya falló en derecho y en constitucionalidad.
Por eso le hacemos la pregunta a los senadores que presentaron proyectos de ley para reconocer uniones y no matrimonio: ¿Por qué las parejas del mismo sexo no merecen la figura jurídica de matrimonio, pero si la de uniones?, ¿Por qué en lugar de resolver un déficit de protección e igualdad al que insta la Corte, se perpetúa la división entre ciudadanos/as con derechos e instituciones de primera (como el matrimonio para los heterosexuales) y ciudadanos/as con derechos e instituciones de segunda (con uniones para lesbianas, gay, bisexuales y trans)?
Al final de esta audiencia pareciera que los opositores no quedarán contentos si el Congreso reconoce la unión civil a las parejas del mismo sexo (pues no diferencian bien esta figuradel matrimonio), pero que lesbianas, gay, bisexuales y trans tampoco quedaremos contentos con uniones civiles, pues lo que buscamos es el matrimonio. Entonces, ¿Cuál es la idea de esta discusión en el Congreso?
Si desea conocer los
argumentos expuestos en la audiencia mire el video.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)