miércoles, 28 de abril de 2021

El matrimonio como el arcoíris: de todos los colores

Este es un cuento de la vida real que termina con final feliz, pero que en las montañas de obstáculos que sortearon sus protagonistas, nos enseña que han valido la pena los años de lucha para recordar que los derechos humanos como el amor nos pertenecen a todas las personas.  


 

Subachoque, 17 de agosto de 2019. Isabella Soto y Lina Mosquera vestidas de novia. De fondo, Socio (la mascota), amigos, amigas y familiares siendo testigxs de este legado: El amor es lo más simple y lo más rebelde. Lo más grande y lo más frágil. El amor es amor en todas sus expresiones y como milagro debe respetarse, expresarse y compartirse. El amor para compartir la mitad de la cama, la media cerveza, un mordisco de eso, 3/4 de la cobija, una esquinita de la almohada, el rayito de sol.  

Fue un ritual espiritual que selló la unión como mujer y mujer. Un evento que hizo oficial esa propuesta de matrimonio que llegó de manera sorpresiva, pero anhelada, dentro de una caja enorme con un globo que decía: ¿quieres casarte conmigo?, y una respuesta de la vida para decirle a Isabella que no estaba en lo cierto cuando pensaba que el matrimonio no era para ella. 

“Si me preguntaran hace algún tiempo si soñaba casarme respondería un NO seco con tufo a soberbia que solo ocultaba un “No puedo”. No puedo porque no soy valiente, no puedo porque ¿qué pasaría si mi familia no está ahí conmigo? Tendría de decirle a todo el mundo y entonces mejor... No quiero. Así suena más fácil, más seguro”, recuerda esta caleña que hoy agradece a todxs aquellxs que lucharon para que “nosotras podamos ser todas unas señoras”. 

Más allá de tener el derecho a casarse como una expresión del amor y el deseo de compartir una vida en conjunto, la ceremonia de Isabella y Lina también llegó para reafirmar el matrimonio como una cobija de derechos a la cual accedieron ante la notaría el 8 de julio de 2019, y que suponían sería un proceso sencillo teniendo en cuenta que hacía tres años que el matrimonio igualitario en Colombia había sido aprobado por la Corte Constitucional, pero no. 

“Después de la tercera notaría en la que nos dijeron que las agendas estaban llenas y no había disponibilidad, empecé a sospechar que algo estaba mal. Le comenté a Lina mi percepción y me dijo que entrara yo sola a preguntar por un matrimonio y que después, aclarara que era una unión de dos mujeres. Lastimosamente comprobamos que las agendas estaban llenas, pero de discriminación, no de citas”, recuerda Isabella. 

Como si no hubiesen sido suficientes los años de lucha que las personas LGBT han tenido que enfrentar en Colombia, y que aun enfrentan en muchos países del mundo, para hacer valer el derecho que por Ley es para todes, aún hay notarías con agendas llenas para casar a parejas de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y funcionarios que actúan bajo su propia voluntad, y que les cierran las puertas a la igualdad y a los derechos. 

“El derecho es para todas las personas. Quien quiera o requiera acceder a este tiene todo el camino que la comunidad ha forjado durante años de lucha. Busquemos siempre el respeto, amor y trato que merecemos como seres humanos”. Respeto que les permitió a Isabella y a Lina sortear obstáculos en el camino de la planeación de la boda como entender que la señora del almacén de novias se sonrojara al suponer que eran mejores amigas que se casaban en una boda doble, que las locaciones no están preparadas para atender dos novias al mismo tiempo, y que los proveedores vieran la boda como un evento extraordinario. 

Este año, la pareja caleña – bogotana cumplirá dos años de matrimonio, dos años de haber celebrado una boda como todas, sin más, sin menos. “Con la firme convicción de algún día ser tan visibles hasta el punto de pasar desapercibidxs y poder compartir con el mundo que nada malo viene del amor, que cuando entendemos quiénes somos comprendemos que no importa lo que los demás piensen, y que necesitamos que nos vean, nos entiendan y nos acepten como sujetos de derechos”: Isabella. 

Paréntesis: las novias heterosexuales pueden casarse en pantalón y las lesbianas en vestido. Es legal ante “la ley del estilo” casarte usando lo que quieras. Con los colores que quieras. ¡Ah, y los hombres pueden usar vestido también!

Esta es una de las muchas historias de amor de Lesbianas, gays, bisexuales y Trans que quieren y han querido casarse y que hoy pueden reclamar este justo derecho. Es una de miles de historias de amor de parejas del mismo sexo que quisimos destacar a propósito de los cinco años que se cumplen desde que la Corte Constitucional reiteró y ratificó que el matrimonio igualitario en Colombia ya estaba aprobado desde 2013.

Esta lucha no fue fácil, muchas parejas se sometieron al dolor, a la frustración, a la ira de escuchar que para muchos su amor “no valía”, como si el amor tuviera manual. Pero aunque esta lucha estuvo llena de obstáculos, las batallas que libramos muchos activistas en el país hace que hoy esto sea una realidad, que casarnos no sea solo un sueño.

Hoy celebramos un logro mancomunado entre activistas, organizaciones de derechos humanos y parejas que sortearon diversas y duras dificultades y superaron infinitos ¡NO! para que cada 28 de abril podamos gritar con orgullo que el matrimonio igualitario ¡SÍ! es posible en Colombia, más que eso, es nuestro derecho, nuestra elección.



martes, 13 de abril de 2021

Convocatoria Secretaría Técnica - Red de Litigantes LGBT de las Américas

 

Secretaría Técnica – Incidencia y Litigio Internacional





Red de Litigantes LGBT de las Américas

En el marco del Proyecto “Sumando Derechos: Fortaleciendo la Red de Litigantes LGBT de las Américas” financiado por Arcus Foundation y operado por Colombia Diversa, la Red de Litigantes LGBT de las Américas presenta los siguientes términos de referencia para aquellas personas que puedan estar interesadas en aplicar al cargo de la Secretaría Técnica de la Red.

Información del Cargo

1. Cargo. Secretaría Técnica de la Red de Litigantes LGBT de las Américas.

2. Descripción. La Secretaría Técnica está integrada por una persona que actúa a título profesional e individual brindando apoyo técnico, logístico, informativo a la Red y sus distintas instancias; y ejecutando  actividades de la Red. La Secretaría Técnica es el principal contacto entre las personas que integran la Red y sus distintos estamentos.

Para efectos de la presente convocatoria se está convocando una sola persona para este cargo. Sin perjuicio de que a futuro se puedan convocar otros integrantes para esta.

3. Funciones de la Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica responderá directamente ante el Consejo Directivo y la Asamblea General, y en el marco del proyecto, ante Colombia Diversa. Entre las funciones principales de la Secretaría Técnica se señalan las siguientes: 

a.     Informes de Proyectos. Desarrollar informes de ejecución narrativos, como también informes de actividades mensuales e informes de proyectos. Todo lo anterior para ser presentados ante terceros como también el Consejo Directivo de la Red para su aprobación. Lo anterior en concordancia a los cronogramas fijados por el Consejo Directivo y los cronogramas de cada proyecto y/o los requerimientos que eleve Colombia Diversa.

 

b.    Acciones de Litigio e Incidencia. Liderar, ejecutar y coordinar acciones de litigio e incidencia jurídica y política internacional desde la Red de Litigantes LGBT de las Américas incluyendo:

               i.     Priorizar los casos que la Red apoyará de acuerdo a los lineamientos fijados por la Red;

              ii.     La elaboración de informes temáticos sobre derechos de personas LGBT, como también la redacción de amicus curiae ante órganos judiciales nacionales e internacionales y la coordinación/supervisión de los mismos cuando sean contratados a través del fondo de acciones legales;

            iii.     Realizar solicitudes y responder requerimientos de Relatores CIDH/UN, Comités de Naciones Unidas, entre otros órganos del SIDH y Naciones Unidas.

            iv.     Mantener un calendario anual de actividades, términos y oportunidades de incidencia.

              v.     Realizar capacitaciones y formaciones a activistas, personas defensoras de DD.HH.,  litigantes, operadores de justicia entre otros.

            vi.     Asesoría técnica a la Red en materia de litigio e incidencia.

          vii.     Participar en espacios de incidencia y/o apoyar las acciones ante los mismos.

         viii.     Para algunas de estas acciones, la Secretaría Técnica podrá plantear el uso del fondo de acciones legales para establecer consultorías y asesorías.

 

c.     Articulación de la Red. Coordinar y articular a integrantes de la Red para la presentación conjunta de acciones.

 

d.    Seguimiento y Operación. Hacer seguimiento a la operación y ejecución de Proyectos de la Red de Litigantes según los tiempos fijados por el Consejo Directivo o los cronogramas de proyectos. .

 

e.     Apoyo y seguimiento de Comunicaciones de la Red. Apoyar las labores de comunicación interna de la Red de Litigantes, con el envío de correos mensuales sobre avances a integrantes, como también brindar ideas para la elaboración de contenidos para redes. De igual forma se espera apoyo en subir contenidos a la Intranet de la Red.

 

f.      Coordinación y apoyo logístico e impulso de la Red. Apoyar el funcionamiento de los espacios e instancias de la Red. Lo anterior incluye actividades como convocar la Asamblea General, participar en las sesiones de los Comités y el Consejo Directivo, al igual que responder las solicitudes y/o requerimientos de integrantes de la Red.

                                                                                   

g.    Apoyo en asuntos relacionados con el Proyecto. Se espera que la Secretaría Técnica también apoye de manera general las actividades del proyecto, como también los requerimientos que realice Colombia Diversa como operador del proyecto.

4.  Tipo de Contratación. Contrato de Prestación de Servicios, que se rige bajo la Legislación, tasas y tributos de la República de Colombia. El contrato se firmará hasta Diciembre del 2021 y podrá ser renovado por un año adicional, según el desempeño.

5.  Valor. El Contrato tendrá un valor aproximado de 2.300 USD mensuales[1]. Serán pagados  en pesos colombianos para nacionales, en el caso de extranjeros, el mismo puede variar al momento de la negociación con el banco internacional y fluctuará de acuerdo a las tasas de cambios, como también por las retenciones correspondientes.

6.  Dedicación. Se espera una dedicación de mínimo medio tiempo (aproximadamente 24 horas semanales).

7. Requisitos. Para optar por el cargo de Secretaría Técnica, la persona debe cumplir y acreditar los siguientes requisitos:

a)    Estudios. Pregrado en Derecho / Licenciatura en Derecho. Serán valorados posgrados en Derecho Internacional, Derechos Humanos o afines.

 

b)    Experiencia General. 5 años de experiencia en Derecho.

 

c)    Experiencia Específica I. 3 años de experiencia en litigio internacional e incidencia internacional relacionada con personas LGBTIQ+, mujeres y/o derechos sexuales y reproductivos.

 

d)    Experiencia Específica II. 2 años de experiencia relacionada con coordinación de proyectos.

 

e)    Lenguajes: Requisitos mínimos: Español C1 e Inglés C1.

Será valorado positivamente: Francés B2 y Portugués B2.

 

f)      Conocimientos: Se espera que la persona tenga conocimientos en:

                          i.     Derechos, agendas y situación de personas LGBTI+ en América Latina.

                        ii.     Incidencia y litigio ante Comités de Tratados de Naciones Unidas (en especial, CEDAW, Comité DESC y Comité DD.HH)

                       iii.     Incidencia ante la CIDH y litigio ante la Corte IDH.

                       iv.     Incidencia ante el Consejo de Derechos Humanos.

 

g)    Lugar de Residencia. No es necesario que la persona resida en Colombia.

 

Se valorarán positivamente postulaciones de personas LGBTI+ desde una perspectiva interseccional que residan en América Latina.

 

8. Proceso de Selección.

Por favor enviar su aplicación al correo convocatorias@colombiadiversa.org con el asunto: ‘Secretaría Técnica – Red Litigantes’.

La aplicación debe contener los siguientes documentos en formato pdf o escaneados:

a)    Hoja de Vida.

b)    Documento de Identificación Legal (Cédula, DNI u otro) y/o pasaporte[2].

c)    Documento Tributario (para el caso de residentes en Colombia: RUT[3]. Para otros países, el documento que establezca el régimen tributario al que pertenece)

d)    Tarjeta Profesional o Licencia o documento equivalente que permita ejercer el Derecho y litigar en su país de origen. En caso de no tenerlo, por favor justificar.

8.1 Recepción de Aplicaciones. Se recibirán aplicaciones entre el Martes 13 de Abril del 2021 hasta el Viernes 23 de Abril del 2021.

8.2 Evaluación. El Comité Evaluador pre-calificará las hojas de vida, estableciendo aquellas que cumples con los requisitos mínimos solicitados. Posteriormente, procederá a evaluar y asignar una puntuación a las mismas con base a los criterios de

a)    Experiencia (12 puntos).

b)    Formación académica (incluyendo postgrados e idiomas) (4 puntos).

c)     Experiencia previa en organizaciones de LGBTI y/o de DD.HH o Derechos Sexuales y Reproductivos. (4 puntos) 

De esta Evaluación, el Comité seleccionará las 5 hojas de vida con mayor puntuación para entrevista.

8.3 Entrevistas. El 28 y 29 de abril del 2021 se realizarán las entrevistas. Cada entrevista tendrá una duración aproximada de 20 minutos. El Comité asignará una puntuación de hasta 20 puntos por la entrevista. Se evaluarán los siguientes aspectos:

a)    Conocimientos relacionados con el cargo. (5 puntos)

b)    Soluciones a problemas cotidianos del cargo a ocupar. (5 puntos)

c)     Características de la experiencia previa y de los estudios realizados. (5 puntos).

d)    Los demás aspectos sobre los cuales el Comité decida indagar. (5 puntos).

8.4 Deliberación y Selección.  El 30 de abril, el Comité comparará las hojas de vida y entrevistas y procederá a seleccionar la persona para el cargo de Secretaría Técnica.

8.5 Aceptación. El 30 de abril del 2021, desde el Área Administrativa de Colombia Diversa se contactará para solicitar los documentos adicionales y preparar el contrato. El contrato iniciará la primera semana de Mayo del 2021.

 



[1] Aclaraciones sobre el valor mensual del contrato.

(a)    Variación del valor. El valor puede oscilar por la tasa de cambio entre pesos colombianos y dólares al día de la negociación del pago cada mes. Como también podrá variar por las tasas que se generen entre pesos colombianos y la moneda de la cuenta bancaria donde recibirá el pago. Colombia Diversa no asumirá diferencias positivas o negativas originadas por tasas de cambio.

(b)    Fondos en Colombia. Los fondos, para el primer año de este cargo ya se encuentran monetizados en pesos colombianos para el primer periodo de contrato.

(c)    Tasas y Retenciones Tributarias. De igual forma, tenga en cuenta que de acuerdo a la Legislación Colombiana los valores podrán estar gravados por tasas, impuestos u obligaciones adicionales. Las retenciones en la fuente por pagos al exterior a extranjeros son del veinte por ciento (20%) o lo establecido por la Legislación Colombiana vigente. En caso de ser residente en Colombia, deberá pagar seguridad social y presentar planillas con cada cuenta de cobro del contrato.

(d)    Comisiones Bancarias por Transferencias Internacionales. Colombia Diversa no asumirá los costos por las transferencias internacionales y serán cargados a la suma mensual.

[2] En el caso de personas trans, no binarias o queer, no es necesario que este documento legal refleje su identidad o expresión de género. De igual forma le rogamos que en el correo nos indique los pronombres y nombres con los cuales se identifica.

[3] En el caso de personas trans, no binarias o queer, no es necesario que este documento legal refleje su identidad o expresión de género, únicamente que presente correlación con el documento de identificación legal.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Decreto 2150 de 2017

Cumplimiento del artí­culo 1.2.1.5.1.3. del Decreto 2150 de 2017 - Registro Web, como contribuyentes de que trata el artí­culo 1.2.1.5.1.2. con el objeto de dar transparencia al proceso de calificación permanencia y actualización en el Régimen Tributario Especial del impuesto sobre la renta y complementario al que aplicó Colombia Diversa:

Certificacion de Antecedentes Organos de Gobierno 2021-Comprimido

Estados Financieros Comparativos Niif 2020-2019

Informe de Gestion 2020-Comprimido

Certificacion Cumplimiento Requisitos Art 364-5 (1) by comunicacionescomdiversa on Scribd

https://colombiadiversa.org/blogs/decreto-2150-de-2017/

sábado, 7 de diciembre de 2019

Por primera vez una organización LGBT colombiana se presenta ante la Corte Penal Internacional




Participación del área de paz y conflicto de Colombia Diversaen uno de los eventos paralelos en la sesión anualde Estados Parte de la Corte Penal Internacional




Colombia Diversa hace presencia en la sesión anual de estados parte de este organismo en la Haya, Países Bajos, con el fin de dar a conocer los crímenes de  persecución y violencia sexual que fueron cometidos en contra de personas LGBT en medio del conflicto armado y hacer un llamado a que la CPI mantenga su rol activo para garantizar la materialización de su promesa de justicia del Acuerdo de Paz.

Por primera vez, una organización LGBT colombiana hizo parte de la sesión anual de estados integrantes de la Corte Penal Internacional -CPI-, organismo que juzga crímenes de lesa humanidad cuando los estados fallan en esta tarea, esto con el fin de dar a conocer la grave situación de impunidad de delitos cometidos contra personas LGBT en el conflicto armado y llamar la atención, entre otras cosas, sobre la importancia del mantenimiento del examen preliminar, que sirve para garantizar el acompañamiento de esta instancia internacional en el proceso de transición y posconflicto de nuestro país.

Dentro de los diferentes espacios ante la CPI, Colombia Diversa le contó a este organismo sobre la  persecución sufrida por lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, quienes fueron sometidas a violencia sexual, tratos crueles, inhumanos y degradantes, tortura, desplazamiento forzado, amenazas, trabajo forzado y homicidio/feminicidio en el conflicto armado. De esta multiplicidad de conductas, la violencia sexual fue una de las principales estrategias para perseguir a las personas en razón de sus orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas, hechos de los que previamente ya se ha hablado ante la JEP, con la entrega de informes por parte de nuestra organización.

Simultáneo a los encuentros en la haya, Colombia Diversa participó en diversos espacios alternos con el fin de evidenciar los avances y retrocesos en temas relacionados con justicia transicional tras la firma del acuerdo paz en nuestro país.  La impunidad y deudas históricas de acceso a la justicia para mujeres y personas LGBT víctimas de violencia sexual y persecución, y el rol de la Corte Penal Internacional frente al contexto de transición de Colombia fueron dos de los temas que pudimos discutir en estos espacios, compartidos con otras organizaciones sociales como la Alianza Cinco Claves, Cajar y la Comisión Colombiana de Juristas.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

¡NO LES OLVIDAMOS!



La Red regional de Información sobre Violencias contra población LGBTI en América Latina y el Caribe -SInViolencia LGBTI- se une al #DíaDeLaMemoriaTrans2019 rechazando los homicidios de personas trans en la región cuyas muertes son el resultado del prejuicio y la transfobia.

Entre 2014 y noviembre de 2019 más de 1.416 personas trans han sido asesinadas en la región. La mayoría de los asesinatos son de mujeres trans, especialmente en Brasil (844), México (244), y Colombia (188). Las muertes se caracterizan por exceso de crueldad, uso de arma de fuego principalmente, y la mayoría de las víctimas son personas cuyo promedio de edad está entre los 18 y 25 años, además el lugar más peligroso sigue siendo el espacio público.

Para honrar la memoria de las víctimas, Sin Violencia LGBTI documenta cada uno de estos asesinatos y trabaja arduamente para que los Estados no dejen en la impunidad e investiguen adecuadamente estas las muertes.

Acceda a más información en: Informe 'El prejuicio no conoce fronteras' disponible en www.sinviolencia.lgbt
-------------------------------------
¿Qué es SInViolencia LGBTI?

La Red regional de Información sobre Violencias contra población LGBTI en América Latina y el Caribe está conformada por organizaciones LGBT en 10 países de la región: Colombia Diversa, CATTRACHAS de Honduras, COMCAVIS TRANS de El Salvador, la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH de Guatemala (REDNADS), LETRA S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana de México, y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero (PANAMBI) de Paraguay, ADESPROC Libertad de Bolivia, LIFS de Perú, Trans Siempre Amigas (TRANSSA) de República Dominicana y la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA) de Brasil.

Nace en Bogotá la primera red de litigantes LGBT de América Latina y el Caribe


De izquierda de derecha: Rodrigo Uprimny (Investigador de Dejusticia), Macarena
Saéz (Abogada chilena que llevó el primer caso sobre discriminación basada en orientación sexual a la Corte Interamericana de Derechos Humanos), Victor Madrigal (Experto Independiente de la ONU en violencias basadas en orientación sexual e identidad de género) y Marcela Sánchez Buitrago (Directora ejecutiva de Colombia Diversa).


Un grupo de 40 abogadas/os de la región, expertos en litigio LGBT, se dieron cita esta semana en la capital colombiana para consolidar esta alianza, que busca avanzar en materia de derechos y hacer frente a movimientos que buscan socavar los precedentes legales relacionados con diversidad sexual en la región.


Descriminalizar las relaciones entre personas LGBT, permitir las manifestaciones públicas de afecto entre parejas del mismo sexo, casarse, adoptar hijos, beneficiarse por leyes de identidad de género, eliminar la impunidad en casos de homicidios. Todas estas son conquistas en las que que el litigio estratégico ha salido victorioso en países como México, Argentina, Perú y Colombia. No obstante, estos avances corren peligro por iniciativas de movimientos fundamentalistas, que buscan retrocesos frente a estos logros.
El riesgo de perder un terreno ganado en materia de derechos motivó a 40 abogados de 13 países de la región, expertos en litigio estratégico y en derechos humanos, a crear la primera red de litigantes LGBT de América Latina y el Caribe.
Para Juan Felipe Rivera, abogado colombiano y miembro de esta red, la consolidación del grupo regional responde a los desafíos que trae el surgimiento de movimientos y discursos que ponen en riesgo la vida y los derechos de personas LGBT: “Ya existen experiencias exitosas y retrocesos en distintos países que nos permiten reflexionar, articularnos como litigantes y buscar la garantía de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en las Américas”.
El panorama de reconocimiento de derechos en la región es diverso. En países como Venezuela, Paraguay, Honduras y Bolivia hay poco o nulo reconocimiento de derechos de personas LGBT, y existen iniciativas gubernamentales que quieren negar o restringir el acceso real de esta población a sus derechos. Por ejemplo, en Paraguay se ha creado un frente en el Congreso que busca bloquear cualquier iniciativa legislativa que garantice los derechos de la población LGBT.
En Perú, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Brasil y México, en donde se ha llegado a un relativo reconocimiento legal, los derechos aún son limitados. A pesar de tener un escenario político en donde se permite el debate público sobre éstos, la discriminación es un hecho. Por ejemplo, recientemente Panamá limitó en su Constitución la definición de familia, y la describió como aquella conformada únicamente por hombre y mujer, desconociendo realidades de otros modelos de familia .
En países como Colombia, Argentina y Chile, pese a que existen derechos garantizados en el papel, la materialización de éstos no siempre es efectiva y se encuentran en constante riesgo de retroceso. En Colombia, por ejemplo, se da un escenario político en donde grupos fundamentalistas religiosos y políticos pretenden polarizar e impulsar medidas legislativas que van en contravía a lo logrado por organizaciones de derechos humanos LGBT.
A pesar de la notable diferencia en el panorama en materia legislativa y judicial en estos 13 países, todos tienen algo en común: buscan defender los avances jusrisprudenciales ya reconocidos y garantizar el reconocimiento de los derechos en los países que aún se encuentran rezagados. Es por esta razón que la Red de Litigantes LGBT buscará robustecerse con el fin de realizar acciones de incidencia ante instancias nacionales e internacionales, como el Sistema Interamericano y el Sistema Universal de Derechos Humanos.


lunes, 24 de octubre de 2016

Colombia Diversa, entre las organizaciones que más admiran los líderes de opinión



Colombia Diversa fue escogida como una de las 20 organizaciones de la sociedad civil más admiradas en Colombia por diferentes líderes de opinión. Así lo reveló "El Panel de Opinión", un estudio de Cifras y Conceptos, que busca conocer la percepción de los diferentes líderes de opinión del país en temas políticos, económicos, sociales y ambientales identificados en cinco redes: académico, medios, político, sector privado y organizaciones sociales.(Da click acá para ver todos los resultados de la encuesta)


Este ranking lo compartimos con otras reconocidas organizaciones como la Cruz Roja, Onu, Desjuticia, Fundación Corona, Fundación para la libertad de prensa y Unicef, entre otras. 

Para nosotros es un motivo de felicidad que diferentes líderes de opinión confíen en nuestra labor por los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y trans en Colombia. Este reconocimiento es un aliciente para seguir con nuestro trabajo en la lucha contra la discriminación. 



jueves, 20 de octubre de 2016

Informe de la Coodinación de Colombia - Europa - EE.UU. (CCEEU) evidencia el incumplimiento de obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

La Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos (CCEEU), presentó un informe en el que participó Colombia Diversa, de la mano de otras organizaciones de derechos humanos que trabajan en la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos, en el que se evidencia el insuficiente cumplimiento de las obligaciones derivadas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) por parte de Colombia entre los años 2010 y 2015.

El documento tiene como objetivo presentar un informe alternativo al que presentará el Estado de Colombia al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas este 19 y 20 de Octubre en Ginebra, Suiza, y resaltar las fallas en materia de derechos humanos que sigue teniendo Estado Colombiano.

Aunque la CCEEU en su informe alterno reconoce que durante los dos periodos de gobierno de Juan Manuel Santos se ha posicionado en la agenda pública el tema de los derechos de las víctimas y el proceso de paz con las guerrillas; la situación de vulneración a los derechos humanos persiste con fuerza y la normatividad orientada a satisfacer los derechos de las víctimas no ha tenido la implementación adecuada y necesaria.

De ahí que la CCEEU resalte que del último examen, realizado por la ONU hace cinco años, las tres recomendaciones priorizadas por el Comité de la ONU no han sido suficientemente implementadas. Estas hacen referencia a: la posible impunidad causada por la aplicación de la ley 975 de 2005 también conocida como Ley de Justicia y Paz, la comisión de ejecuciones extrajudiciales por parte de la fuerza pública y los seguimientos e interceptaciones ilegales a organizaciones sociales, defensoras y defensores de DDHH y periodistas.

Estos son los 10 temas relevantes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en los que se observó insuficiente cumplimiento:

  1. Medidas adoptadas por el Estado en relación con obligaciones en materia de derechos humanos.
  2. Persistencia de conflicto armado.
  3. Derecho a la vida.
  4. Violación al derecho a la integridad personal.
  5. Derecho a la libertad y libertad de conciencia y religión.
  6. Situación de las personas internamente desplazadas.
  7. El derecho a la reparación de las víctimas.
  8. Injerencias arbitrarias o ilegales en la vida privada, familiar, el domicilio o la correspondencia.
  9. Libertades de opinión y de expresión, de reunión y de asociación.
  10. Derechos a la igualdad y la no discriminación.


Puede ver el informe alterno de la Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos (CCEEU) sobre el incumplimiento con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos aquí.

jueves, 13 de octubre de 2016

Visita el sitio web de nuestro informe "Cuerpos excluidos: Rostros de impunidad"





Da clic en la imagen y podrás visitar el sitio web dedicado especialmente al informe "Cuerpos excluidos: Rostros de impunidad", realizado conjuntamente entre Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santa María Fundación.

Allí encontrarás las cifras de los homicidios, abusos policiales, amenazas y violencia hacia personas LGBT en medio del conflicto armado, entre otros temas.

martes, 11 de octubre de 2016

'Lo realmente importante es que la Veedora del colegio tomó responsabilidad por los actos de discriminación en contra de Sergio': Abogado Penalista Colombia Diversa


Rosalia Ramírez es la nueva testigo del caso Sergio Urrego. Se trata de la veedora del Colegio Gimnasio Castillo Campestre, el mismo cuyas políticas discriminatorias llevaron al suicidio a este joven.


Samuel Escobar, abogado penalista de Colombia Diversa y Alba Reyes, mamá de Sergio Urrego

El pasado lunes, Ramírez aceptó su responsabilidad penal por actos de discriminación en contra de Sergio Urrego, al firmar un preacuerdo con la Fiscalía. Así el próximo 15 de noviembre la jueza verificará el preacuerdo firmado en el que la veedora asegura que testificará en contra de Amanda Azucena Castillo, rectora del colegio, e Ibonne Cheque, psicóloga de éste.


Al respecto se manifestó Samuel Escobar, abogado penalista de Colombia Diversa y quien defiende los intereses de la madre de Sergio Urrego, resaltando que este nuevo testigo no implica un vuelco en el proceso, sino una confirmación de la culpabilidad de las directivas de este colegio. 


El paso de Rosalia Ramírez como testigo "no le da un vuelco al proceso. Simplemente se trata de un nuevo testigo que se suma al caso de Sergio (...) Lo que sí veremos es cómo se va a divulgar más información que antes no se tenía".

"Lo realmente importante y lo que se debe resaltar en este momento, más allá de la existencia de un nuevo testigo, es que esta veedora tomó responsabilidad por los actos de discriminación en contra de Sergio", añadió escobar.

Cabe recordar que los delitos de los que están siendo acusadas Castillo y Cheque son: actos de racismo y discriminación agravado, falsa denuncia en contra de persona determinada y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorios.


El caso de Sergio Urrego llamó la atención de padres, instituciones públicas y medios de comunicación de todo el país pues su suicidio se dio tras episodios de discriminación y hostigamiento a los que fue sometido por algunos miembros de su colegio, como la rectora y la psicóloga de dicho plantel educativo. Dos años después de su muerte, el caso de Urrego sigue siendo foco de atención.