jueves, 5 de marzo de 2015

Personas LGBT víctimas del conflicto armado: subregistro e impunidad

Hay pocos casos registrados sobre violencia sexual contra personas lesbianas, gay, bisexuales, y personas trans (LGBT) en el conflicto armado colombiano. Según los datos oficiales se han reportando 27 víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto desde 1985 hasta la actualidad.[1] Sin embargo, de acuerdo a la Unidad de Víctimas cuando se trata de personas LGBT “los delitos contra la integridad sexual tienen un peso relativo 40 veces mayor que el conjunto de víctimas en el país”[2]. De forma adicional, se debe tener en cuenta que los estereotipos por orientación sexual e identidad de género se transforman muchas veces en prácticas inhumanas de violencia y discriminación, y por supuesto, el conflicto armado colombiano no ha sido ajeno a dichas prácticas.

Según los datos oficiales, los hechos victimizantes por los cuales se han registrado mayor cantidad de personas LGBTI víctimas del conflicto armado han sido el desplazamiento (72.9 %) y las amenazas (13.85 %). Los delitos en contra de la libertad y la integridad sexual se ubican en cuarto lugar (2.07 %), después de los homicidios (6.3 %). Durante este mismo período, los delitos contra la libertad e integridad sexual aportaron el 1.13 % del total de víctimas a nivel nacional (6653 de 587987), por lo cual la incidencia sigue siendo mayor sobre las víctimas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas.[3]



La población LGBTI fue y ha sido víctima de diferentes delitos por parte de los grupos armados involucrados en el conflicto. De acuerdo con lo registrado, la violencia que se ha ejercido en contra de personas LGBTI se ha dado en razón de su orientación sexual e identidad de género. Esto tomando como referencia los relatos y testimonios donde victimarios como por ejemplo el paramilitarismo, atacaron a la población LGBT con la justificación de ‘corrección’, y establecimiento de los roles por sexo dentro de la sociedad. 


Problemas para documentar la violencia sexual
El subregistro en la violencia en contra de personas LGBT en el marco del conflicto armado se atribuye principalmente a los siguientes problemas identificados: i) las falencias en la información sobre los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos por actores armados; ii) la problemas en las rutas de denuncia, atención y tramites de reparación; iii) el temor y la vergüenza de denunciar delitos relacionados con la sexualidad; iv) el poco apoyo en el entorno personal y familiar en temas de discriminación y sexualidad; v) la dificultad del contexto social y cultural en que se comenten los delitos; vi) las razones que exponen los actores armados para justificar hechos de violencia contra personas LGBT, los cuales muchas veces no son cuestionadas durante los procesos penales. Esto ocurre sobre todo en zonas donde priman normas conservadoras en materia de género y sexualidad.

En contextos en los cuales el prejuicio hacia las orientaciones sexuales o identidades o expresiones de género diversas es mayor, suelen ser mas difícil los niveles de violencia física hacia estas personas, así como el rechazo por parte de su entorno social, la ausencia de redes de apoyo y de procesos organizativos LGBT, la justificación social del accionar de grupos armados contra esta población, y por lo tanto aumenta el ocultamiento de su identidad.[4]




[1] RNI - Red Nacional de Información, actualizada a 01/02/2015. 
[2] UARIV, Subdirección Red Nacional de Información, “Víctimas del conflicto armado interno con orientaciones sexuales diversas”, Abril de 2014, p. 7.
[3] Con las cifras del Registro Único de Víctimas al 1 de marzo de 2014.

[4] Albarracín, M. y Rincón, J. “De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población lgbti en la Ley de Víctimas”. Revista de Derecho Público N. 31. Universidad de los Andes. Bogotá: Julio-Diciembre 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario