sábado, 24 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
Audiencia ante la CIDH sobre discriminaciones y abusos contra personas LGBT privadas de la libertad
Transmisión en vivo
23 de octubre de 10:30-11:30 (hora de Colombia)
La
audiencia, organizada por la Asociación para la Prevención de la Tortura, se
referirá a las personas lesbianas, gays,
bisexuales y trans en detención, su situación particular de vulnerabilidad y
las graves discriminaciones por parte de otras personas recluidas, por el personal penitenciario o por la policía.
Acceda al comunicado completo. ![]() |
Fotografía en la cárcel Modelo de Bogotá, c. 1960, Colección Museo Q. Portada del informe de Colombia Diversa "Del amor y otras condenas". |
Al
respecto, queremos reiterar el informe “Del
Amor y otras Condenas: Personas LGBT en las Cárceles de Colombia” realizado
por Colombia Diversa este año, en el que
hicimos las siguientes recomendaciones:
Para los Estados:
1. Erradicar el aislamiento o calabozo como
medida de sanción en todos los casos.
2. Además, asegurarse de que las personas
LGBT privadas de la libertad no reciban ninguna clase de sanción por prejuicios
por orientación sexual e identidad de género.
3. Adoptar medidas para disminuir el
hacinamiento en las cárceles, en la medida que no cumplen con las condiciones
dignas y adecuadas para las personas privadas de la libertad y además la
población LGBT es más vulnerable frente a la violencia y discriminación.
4. Establecer y mejorar los sistemas de
información estatales, considerando las categorías de orientación sexual e
identidad de género, para que las violaciones de derechos humanos contra
personas LGBT no queden invisibilizadas, y se adopten medidas adecuadas de
política pública.
5. Adoptar un protocolo de investigación de
la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes- TCID en concurso con
actos de discriminación y violencia por prejuicio por orientación sexual e
identidad de género, con el objetivo de erradicar la impunidad que opera en la
materia.
6. Adoptar mecanismos adecuados para la
prevención, investigación y sanción de la tortura y los TCID en los centros
carcelarios y penitenciarios.
Para la Comisión Interamericana:
1. Promover el trabajo y la producción de
informes de manera conjunta entre la Relatoría de Personas Privadas de la Libertad
y personas LGBT.
2. Realizar un informe especial sobre
personas LGBT privadas de la libertad con énfasis en i) documentación de casos
de discriminación en aspectos específicos como visita intima y derecho a la
familia y ii) en temas de violencia como tortura, violencia sexual y homicidio.
3. Enviar casos a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre personas LGBT privadas de la libertad, con el fin de
formar precedentes judiciales sobre la materia, los cuales son relevantes para
toda la región.
miércoles, 21 de octubre de 2015
#VotoIgualdad por un voto libre, transparente e informado de las personas LGBT de Colombia
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo, Santamaría Fundación y Sentiido presentan la página web www.votoporlaigualdad.com Una campaña por el voto libre, transparente e informado.
Consulte aquí las propuestas en temas LGBT de las campañas a las alcaldías de:
Arauca
Barranquilla
Bogotá
Cali
Cartagena
Ibagué
Manizales
Medellín
Pasto
Quibdó
Rioacha
Santa Marta
Sincelejo
Tunja
Villavicencio
También:
Arauca
Barranquilla
Bogotá
Cali
Cartagena
Ibagué
Manizales
Medellín
Pasto
Quibdó
Rioacha
Santa Marta
Sincelejo
Tunja
Villavicencio
También:
jueves, 15 de octubre de 2015
¡Está bien ser como eres!
Si pudieras dar un mensaje a la persona que eras cuando estabas reconociendo tu identidad sexual o de género, ¿Qué le dirías?
Colombia Diversa se une a la campaña #SpiritDay contra el acoso a jóvenes lesbianas, gay, bisexuales y trans.
lunes, 5 de octubre de 2015
Convocatoria de pasantes en el área de litigio constitucional
Lugar de trabajo: Bogotá
Modalidad: presencial
Disponibilidad para iniciar: inmediata.
Disponibilidad para iniciar: inmediata.
Requisitos:
- Ser estudiante de último año de Derecho.
- Ser estudiante de último año de Derecho.
- Tener experiencia en seguimiento a procesos y conocimiento de los términos procesales.
- Preferiblemente, tener conocimientos y/o experiencia en derecho constitucional y derechos humanos.
- Contar con experiencia en sistematización de información y manejo en base de datos.
- Tener interés en trabajar a favor de los derechos de las personas LGBT.
- Capacidad para trabajar en equipo y bajo supervisión.
- Contar con disponibilidad horaria.
Funciones:
- Responsabilizarse del seguimiento de los procesos constitucionales que le sean asignados por la directora de la organización y la Coordinadora del área de litigio constitucional.
- Apoyar en la elaboración de documentos e investigación del área de litigio constitucional.
- Sistematizar información asignada por la coordinadora o la directora.
- Presentar informes semanales (o antes si fuese necesario) de las actividades de seguimiento
a los procesos de tutela.
- Contar con experiencia en sistematización de información y manejo en base de datos.
- Tener interés en trabajar a favor de los derechos de las personas LGBT.
- Capacidad para trabajar en equipo y bajo supervisión.
- Contar con disponibilidad horaria.
Funciones:
- Responsabilizarse del seguimiento de los procesos constitucionales que le sean asignados por la directora de la organización y la Coordinadora del área de litigio constitucional.
- Apoyar en la elaboración de documentos e investigación del área de litigio constitucional.
- Sistematizar información asignada por la coordinadora o la directora.
- Presentar informes semanales (o antes si fuese necesario) de las actividades de seguimiento
a los procesos de tutela.
Teléfono: (+57-1)4831237
Enviar hojas de vida a: erobles@colombiadiversa.org
viernes, 25 de septiembre de 2015
Mauricio Albarracín es uno de los Mejores Líderes de Colombia 2015
Mauricio Albarracín, activista LGBT y ex director de Colombia Diversa, fue elegido como uno de los mejores líderes de Colombia. El premio de la Revista Semana y la Fundación Democracia y Liderazgo fue entregado en la noche del 23 de septiembre de 2015 en el Club El Nogal.
Colombia Diversa felicita a Mauricio Albarracín por este premio que resalta su implacable trabajo en el reconocimiento pleno de los derechos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans de Colombia. Es un honor contar con un líder como él en nuestra organización.
![]() |
Fotografía de Nicolo Filippo Rosso. |
Colombia Diversa felicita a Mauricio Albarracín por este premio que resalta su implacable trabajo en el reconocimiento pleno de los derechos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans de Colombia. Es un honor contar con un líder como él en nuestra organización.
@malbarracin primera parte ¡A salir del clóset! El 2015 es el año de la #igualdad! pic.twitter.com/X99F21WqdC
— Angélica Lozano (@AngelicaLozanoC) septiembre 24, 2015
Que lo sepa el procurador, él está de paso en el cargo, vamos a tener #MatrimonioIgualitario y #Adopción ¡éste año! pic.twitter.com/iVvOmGo1oB
— Angélica Lozano (@AngelicaLozanoC) septiembre 24, 2015
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Cuestionable solicitud de nulidad contra Sentencia Sergio Urrego, por parte de la Procuraduría
No es la primera vez que el Procurador presenta solicitud de nulidad en sentencias que protegen la diversidad sexual. En esta ocasión, Ordóñez está distorsionando la orden de la Corte al decir que “se está imponiendo la ideología de género para adoctrinar a nuestros hijos”.
![]() |
(Hacer clic sobre la imagen) |
Ningun tipo de educación puede estar encima de los derechos humanos ni usarse como excusa para violentar a los estudiantes. No se puede educar sobre la homosexualidad, se educa en el respeto de todas las personas independiente de su orientación sexual, raza o sexo.
La pretensión de anular la sentencia T-478 de 2015 presentada por la Procuraduría está basada en un argumento erróneo que confunde la opinión pública y desconoce las leyes de la República, los decretos del Gobierno Nacional, y los pronunciamientos de la Corte Constitucional. La mencionada sentencia pudo constatar que el caso de Sergio Urrego no es un caso aislado. Identificó que el acoso escolar por orientación sexual e identidad de género es una situación generalizada a nivel nacional, que aflige la integridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes.
La decisión de la Procuraduría contraviene la jurisprudencia de la Corte Constitucional y desconoce los mandatos realizados por el Congreso de la República en materia de respeto a los derechos humanos de las personas LGBT y la adopción de medidas concretas cuando sus vidas e integridad se ven amenazadas en los contexto escolares. Nada contrario al respeto por la Constitución de Colombia y la legislación vigente.
La Ley 1620 de 2013 crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar donde se establecen rutas de atención para casos de acoso escolar, por orientación sexual, identidad de género, discriminación racial y de género, entre otros. Y se obliga a las instituciones educativas a reconocer y respetar la diversidad humana. Está comprobado que una educación que no respete los derechos de las personas puede terminar en dolorosos casos de discriminación y violencia.
Mientras la Procuraduría interpone nulidades contra de los derechos de estudiantes lesbianas, gay, bisexuales y personas trans, la Corte Constitucional protege derechos de otro estudiante gay discriminado por directivas y docentes de una universidad en Medellín.
Semanas después de la Sentencia de Sergio Urrego, la Corte Constitucional falló a favor de Absalón Segundo Mosquera, un estudiante que fue víctima de actos de racismo y discriminación por orientación sexual e identidad de género por parte de las autoridades educativas de la Corporación Universitaria Remington.
La Corte constata que una vez más las instituciones usan procedimientos disciplinarios poco claros para encubrir actos de racismo y discriminación por orientación sexual e identidad de género. Y demuestra que el problema del acoso escolar no proviene solo de los compañeros de clase.
El caso acompañado por Colombia Diversa reconoce la existencia de interseccionalidad en la discriminación por ser afrodescendiente y gay. Por tanto la Corte Constitucional pide al Ministerio de Educación ajustar los “Lineamientos de la Política de Educación Superior Inclusiva” y al Ministerio del Interior apoyar el cumplimiento de la Sentencia a través de las Direcciones de Indígenas, Rom y Minorías, y de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
Una vez más la Corte Constitucional de Colombia protege los derechos fundamentales de personas gay, trans, lesbianas y bisexuales, y avanza en una educación integral basada en el respeto de la dignidad humana.
La pretensión de anular la sentencia T-478 de 2015 presentada por la Procuraduría está basada en un argumento erróneo que confunde la opinión pública y desconoce las leyes de la República, los decretos del Gobierno Nacional, y los pronunciamientos de la Corte Constitucional. La mencionada sentencia pudo constatar que el caso de Sergio Urrego no es un caso aislado. Identificó que el acoso escolar por orientación sexual e identidad de género es una situación generalizada a nivel nacional, que aflige la integridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes.
La decisión de la Procuraduría contraviene la jurisprudencia de la Corte Constitucional y desconoce los mandatos realizados por el Congreso de la República en materia de respeto a los derechos humanos de las personas LGBT y la adopción de medidas concretas cuando sus vidas e integridad se ven amenazadas en los contexto escolares. Nada contrario al respeto por la Constitución de Colombia y la legislación vigente.
La Ley 1620 de 2013 crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar donde se establecen rutas de atención para casos de acoso escolar, por orientación sexual, identidad de género, discriminación racial y de género, entre otros. Y se obliga a las instituciones educativas a reconocer y respetar la diversidad humana. Está comprobado que una educación que no respete los derechos de las personas puede terminar en dolorosos casos de discriminación y violencia.
![]() |
(Hacer clic sobre la imagen) |
Semanas después de la Sentencia de Sergio Urrego, la Corte Constitucional falló a favor de Absalón Segundo Mosquera, un estudiante que fue víctima de actos de racismo y discriminación por orientación sexual e identidad de género por parte de las autoridades educativas de la Corporación Universitaria Remington.
La Corte constata que una vez más las instituciones usan procedimientos disciplinarios poco claros para encubrir actos de racismo y discriminación por orientación sexual e identidad de género. Y demuestra que el problema del acoso escolar no proviene solo de los compañeros de clase.
El caso acompañado por Colombia Diversa reconoce la existencia de interseccionalidad en la discriminación por ser afrodescendiente y gay. Por tanto la Corte Constitucional pide al Ministerio de Educación ajustar los “Lineamientos de la Política de Educación Superior Inclusiva” y al Ministerio del Interior apoyar el cumplimiento de la Sentencia a través de las Direcciones de Indígenas, Rom y Minorías, y de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
Una vez más la Corte Constitucional de Colombia protege los derechos fundamentales de personas gay, trans, lesbianas y bisexuales, y avanza en una educación integral basada en el respeto de la dignidad humana.
martes, 15 de septiembre de 2015
lunes, 7 de septiembre de 2015
Colombia Diversa y PAIIS presentan intervención ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de pensiones de sobrevivencia: Ángel Alberto Duque Vs. Colombia
![]() |
Ángel Alberto Duque (izquierda) junto a su compañero, Jhon Oscar Jiménez (derecha) Foto: Cortesía Comisión Colombiana de Juristas |
Esta intervención pretende demostrar que la vulneración de los derechos de Ángel Alberto no es uncaso aislado, sino que el sistema jurídico colombiano, en materia de protección social, ha discriminado histórica y sistemáticamente a las parejas del mismo sexo.
Este caso trata de la supuesta responsabilidad internacional de Colombia por la alegada exclusión de Ángel Alberto Duque de la posibilidad de obtener una pensión de sobrevivencia tras la muerte de su pareja, porque se trataba de una pareja del mismo sexo.
El caso Ángel Alberto Duque Vs. Colombia fue discutido en audiencia pública en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el pasado 25 de agosto de 2015, reviva la audiencia acá.
Vea la infografía sobre los Cambios del régimen de pensiones en Colombia de los derechos de las parejas del mismo sexo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)