Mostrando entradas con la etiqueta lesbianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lesbianas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

COLOMBIA DIVERSA CELEBRA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS ACUERDOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP

Es la primera vez que en el mundo un proceso de paz incluye un enfoque de género y diversidad sexual desde la etapa de las negociaciones

Los prejuicios sociales con respecto a las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, la exclusión estructural y la pobreza hacen a las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans vulnerables a los crímenes perpetrados por parte de los grupos guerrilleros, paramilitares y la Fuerza Pública en un conflicto armado. A su vez el conflicto armado agrava y profundiza ciertas formas de violencia y exclusión social contra la población LGBT. Por lo tanto, la construcción de una paz estable y duradera debe preveer soluciones efectivas a todas aquellas manifestaciones de violencia.

Es importante que el enfoque de género tenga una visión amplia que sea respetuosa de las diferentes construcciones identitarias y sexuales de las personas LGBT y sus vivencias derivadas de un conjunto de desigualdades según su etnia, raza, discapacidad, origen, edad, ideología, creencias, condición socioeconómica, entre otras.

Desde Colombia Diversa nos comprometemos a apoyar la igualdad territorial, donde la garantía de derechos no quede relegada a las grandes capitales. Esperamos que la nueva ruralidad democrática que se construya a partir de la implementación de los acuerdos de paz en los territorios, impulse la transformación del campo como un escenario de promoción y garantía de los derechos humanos, especialmente en aquellos lugares en los que todavía se niega nuestra humanidad.

Bajo ningún mecanismo la construcción de una Colombia en paz puede implicar el retroceso en la garantía de los derechos que han sido reconocidos a gays, lesbianas, bisexuales y trans. Colombia Diversa está convencida de que la paz incluye la posibilidad de desarrollar una vida en condiciones dignas en la que prevalezca el respeto por la singularidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social.

La paz se construye en todas las esferas de la vida: sexual, escolar, familiar, laboral. Habrá paz en Colombia cuando además del cese del conflicto armado, podamos: caminar por las calles sin miedo a que nos señalen; ser gay en mi resguardo; vivir más de 35 años siendo trans; vivir en un país con menos cárceles y más oportunidades para las personas LGBT; decir que tengo dos mamás o dos papás; ser bisexuales sin que nos digan que es una etapa; estudiar sin miedo a ser expulsado del plantel educativo.

En otras palabras, cuando en Colombia entendamos que la #PazEsDiversidad


Colombia Diversa dice SÍ.



viernes, 7 de marzo de 2014

Cómo deben ser las mujeres

La población LGBTI conmemora el Día Internacional de las Mujeres, pero no son justamente las mismas “mujeres” que por estas fechas son celebradas por las floristerías y los grandes anuncios de esta sociedad donde la heterosexualidad es obligatoria.

No son las mujeres de un solo molde. No son las que hablan, piensan, caminan, visten y aman como se supone que deben caminar, pensar, vestir y amar, según el sexo biológico con el que nacieron. No son las mujeres obligadas a ser mujeres.

La conmemoración LGBTI se refiere a la diversidad de ser mujeres. Aquellas que son como soberanamente asumen ser mujeres y tienen una postura de rebeldía ante los parámetros sociales que definen lo que es y debe ser una mujer.

Monique Wittig incluso señaló que aquellas que no se someten a esos parámetros, “no son mujeres” y no corresponden de ninguna manera con lo que significa ser mujer según el sistema heterosexual.

 
Por tanto, ante semejante “afrenta” contra el sistema, son innumerables las formas de discriminación y de violencias contra las mujeres lesbianas, bisexuales y transgeneristas (LBT).

De acuerdo con informes de Colombia Diversa, se puede establecer que los “homicidios por prejuicio” se registran especialmente contra mujeres transexuales y contra activistas de los derechos LGBTI. En ambos casos, son justamente ellas las más visibles en su rebeldía contra el molde de “ser mujer” y la heterosexualidad obligatoria.

En el periodo 2007-2011 se registró el asesinato de 107 mujeres trans. Así mismo, en el periodo 2010-2011, entre las personas defensoras de derechos humanos que fueron asesinadas en el país, se encontraron cuatro mujeres lesbianas y dos mujeres trans.


Adicionalmente, muchas formas de violencia –como entre otras, el abuso oficial, ocurren cuando las mujeres son detectadas en alguna expresión de pareja. Es decir, ocurren cuando son reconocidas como LBT.

No obstante, las violencias homofóbicas van más allá y alcanzan a las mujeres LBT aunque no hagan visible de alguna manera su orientación sexual. Principalmente, son ignoradas e invisibles, Se desconoce la mayoría de las especificidades sobre su situación, sus necesidades e intereses, que viven de manera particular, en relación con las mujeres heterosexuales. De esta manera, son contempladas bajo la misma “sombrilla de las mujeres heterosexuales”.

Reciben el mismo tratamiento que las heterosexuales para el reconocimiento de sus derechos humanos. Muchos de estos derechos, las leyes, las políticas y las acciones gubernamentales no han sido creados incluyendo consideraciones sobre ellas ni sobre las problemáticas particulares que deben afrontar.