Mostrando entradas con la etiqueta decreto 1227 del 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decreto 1227 del 2015. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

Consejo de Estado mantiene vigente el decreto Trans

El Consejo de Estado negó la solicitud de nulidad al decreto 1227, o decreto trans,  presentada por el Procurador Alejandro Ordóñez.

El decreto 1227 permite a las personas trans corregir el sexo en sus documentos de identidad con un simple trámite notarial y una declaración juramentada. Antes del decreto, debían hacer un engorroso trámite judicial que exigía que las personas demostraran que son transgénero a través de diagnósticos psiquiátricos, lo que profundizaba las prácticas discriminatorias contra ellas.

Agradecemos a la coalición de organizaciones Aquelarre Trans por su trabajo en la defensa de los derechos de las personas trans. Al Ministerio de Justicia y al Ministerio del Interior quienes expidieron el decreto y defendieron su vigencia.

Colombia Diversa presentó esta intervención al Consejo de Estado donde argumentó por qué debía mantener la vigencia del decreto Trans. Léala acá.



lunes, 22 de febrero de 2016

Organizaciones trans pedimos al Consejo de Estado mantener decreto de corrección de sexo y respaldamos a MinJusticia y MinInterior

Las organizaciones que conforman la coalición el Aquelarre Trans* presentaron la semana pasada varias intervenciones ante el Consejo de Estado, que tiene en sus manos la decisión de anular o no el Decreto 1227 de 2015. Desde su expedición, este decreto ha permitido que más de 340 personas trans tengan documentos oficiales que reflejan el sexo con el que se identifican y no tengan que enfrentar tantas barreras administrativas y violencias institucionales.

Desde el 4 de junio de 2015 las personas trans tienen derecho a corregir el sexo en sus documentos de identidad con un simple trámite notarial y una declaración juramentada. Antes del decreto, debían hacer un engorroso trámite judicial que exigía que las personas demostraran que son transgénero a través de diagnósticos psiquiátricos, lo que profundizaba las prácticas discriminatorias contra ellas.

Las organizaciones del Aquelarre Trans presentaron argumentos jurídicos y enviaron varios testimonios audiovisuales contándole al Consejo de Estado por qué es importante que el Decreto 1227 siga vigente. Con la Campaña en las redes sociales #DecretoTransVigente están difundiendo los argumentos y testimonios para apoyar el decreto.

Isaac, un hombre trans, afirmó:

“Es muy importante tener el Decreto 1227. Esto cambió mi vida de forma positiva: ya no paso momentos incómodos cuando tengo que presentar un documento o hacer una fila, y es más fácil y llevadero todo. La verdad, me hace sentir muy bien, porque siento que el país me reconoce como lo que soy, además porque muchas veces cuando entregaba mi documento anterior no me creían y siempre me decían que ese no era mi papel. Ya con esto, no tengo ningún problema con mis documentos ni con nada, porque todo está muy bien. Esto es muy importante, porque hace de Colombia un país que reconoce a sus ciudadanos, por sus derechos y por lo que son, y genera un derecho a la identidad y que las personas estén bien con ellas mismas.”

La Corte Constitucional ya se ha pronunciado en varias ocasiones sobre el derecho a la identidad de las personas trans. Por ejemplo, en la sentencia T-063 de 2015, la Corte dijo que las personas trans tienen el derecho fundamental a decidir su sexo, a través de su auto-identificación.

Llaman la atención los argumentos presentados por el Procurador en su demanda contra el Decreto. En el escrito afirma que el sexo está definido por la Real Academia de la Lengua como masculino y femenino y que si no fuera así, asuntos como los deportes o los baños públicos tendrían que cambiarse. Como lo dijo Camilo Losada, activista trans del Colectivo Hombres en Desorden, miembro del Aquelarre Trans, “para nosotros, esto no es una cuestión de diccionarios, de deportes o de baños. Es una cuestión de derechos humanos. Hace décadas que está claro que el sexo y el género son construcciones sociales y que todas las personas tenemos derecho a nuestra identidad sexual. Las personas trans enfrentamos discriminación y violencia todos los días, en nuestras casas, en las escuelas, en el transporte público, la policía nos golpea y nos mata impunemente y el Decreto fue una ganancia importante para que el Estado nos empiece a reconocer por quienes somos.”

En otro testimonio videográfico presentado al Consejo de Estado, Valerie Herrera, una mujer Trans que hace parte de Santamaría Fundación, miembro del Aquelarre Trans, afirmó:

“El Decreto 1227 de 2015 es un gran logro para el reconocimiento de derechos de las personas trans en Colombia, a que no sólo nos reconoce desde lo nominativo sino desde nuestras identidades, lo cual es vital para los procesos identitarios de las personas trans. Esto ha generado transformaciones a nivel institucional, incluso. Por ejemplo, en las notarías, los funcionarios ya tienen conocimiento para tratar mejor a la población, desde las identidades que las mismas expresan. Esto ha generado una transformación enorme. Por ejemplo, en Cali, cuando vamos a las notarías a hacer estos cambios, ya no recibimos el mismo trato que recibíamos antes cuando íbamos a cambiar el nombre, que a veces nos tratan como hombres: ya se reconoce políticamente nuestra identidad. Esto es un logro que nos facilita mucho más la vida a las personas trans.”

En días pasados la Procuraduría pidió que se suspendieran los efectos del Decreto mientras se decide la nulidad. Los Ministerios de Justicia y de Interior y varias organizaciones de la sociedad civil, que además de las del Aquelarre incluyen a Dejusticia, Colombia Diversa y PAIIS de la Universidad de los Andes, le pidieron al Consejo de Estado que deje vigente el decreto mientras toma una decisión final. Alejandro Lanz, director de PARCES ONG, afirmó:

“Dejar el decreto vigente no perjudica a nadie, no implica costos adicionales para el Estado, ni genera ningún daño inminente. Sin embargo, suspenderlo sí resulta en una gran incertidumbre para las personas trans que lo único que buscan es que sus documentos oficiales reflejen su sexo identitario. Tendrían que volver a los juzgados, lo que sí implica muchos costos adicionales, patologización y más barreras. Sabiendo que un caso en el Consejo de Estado puede durar más de 10 años, suspenderlo sería efectivamente matarlo”.

Las organizaciones del Aquelarre Trans hacen un llamado para que la sociedad civil apoye la vigencia del Decreto 1227.

*El Aquelarre Trans es una coalición de organizaciones de la sociedad civil y activistas independientes que busca visibilizar y reivindicar las identidades trans como parte de una experiencia de vida válida y valiosa logrando el reconocimiento pleno de sus derechos. Hacen parte de la Coalición: Colombia Diversa, Fundación Procrear, Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT), Hombres en Desorden, Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de los Andes, Pares en Acción-Reacción contra la Exclusión Social (PARCES Ong), la Red Comunitaria Trans y Santamaría Fundación.

viernes, 19 de junio de 2015

¿Cómo cambiar el componente sexo en el documento de identidad?



Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia se aliaron para la creación del decreto 1227 del 2015, debido a que se estaba vulnerando los derechos de identidad para las personas transgénero. En efecto, dependían de una revisión médica con la que demostraran que se había realizado una operación de resignación de sexo y certificar un trastorno de disforia de género, olvidando así el derecho a la identidad de género y la voluntad del individuo. 

Desde ahora, las notarías deberán tramitar ágilmente las solicitudes de personas transgénero para el cambio de sexo en el Registro Civil de Nacimiento con solo brindar un declaración juramentada sobre su decisión. Igualmente, la registraduría deberá expedir un nuevo documento acorde con los cambios realizados en la notaria. 

Se abre un nuevo camino, así lo expuso el ministro de justicia, Yesid Reyes, en la notaría 65 de Bogotá: “Un estamento de la comunidad LGBTI que se ha visto especialmente relegada es la comunidad Trans, quien se ha visto sometida por mucho tiempo al rechazo y desconocimiento del ordenamiento jurídico y de la sociedad.

El Decreto 1227 de 2015 es un paso más para reconocer una sociedad igualitaria: para cumplir esa promesa de la Constitución consistente en que cada persona pueda desarrollar su vida de acuerdo a la construcción que realice de su identidad.”